Nación
"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Su ecosistema innovador llevó a que el Massachusetts Institute of Technology (MIT) eligiera a la capital para la edición 2019 del Global Startup Workshop (GSW).
“Nos dimos cuenta de que era una tierra fértil para los emprendedores. Conocimos a decenas de emprendedores que son muy prometedores. Nos dimos cuenta de que hay muchos recursos del Gobierno, de la Cámara de Comercio de Bogotá, de las universidades”, explicó M.J. Antonini, uno de los directores del GSW, que se inició este lunes.
Antonini afirmó que estas características ayudan a que la ciudad se pueda “beneficiar de los conferencistas del MIT”, entre los que se destacan los académicos Charles Kane y Richard Lester.
La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), uno de los organizadores del evento, afirmó que con el encuentro de dos días se busca “dinamizar y cultivar el ecosistema de emprendimiento” en la capital colombiana y en la región.
Para esto, en el GSW participan 40 expertos, entre ellos, docentes del MIT y emprendedores de América Latina, que darán talleres destinados a posicionar a Bogotá como “el ‘hub’ de emprendimiento de la región”.
OMS gradúa de enfermedad un malestar de los milenials, y podría afectar salud de empresas | |
La impactante competencia económica entre las empresas más grandes del mundo desde 1997 |
Uno de los ponentes es Joaquín Richards, estudiante de esa prestigiosa universidad, que dará una lección a jóvenes emprendedores sobre cómo obtener capital para sus iniciativas.
“Muchos de los retos en Latinoamérica tienen que ver con la financiación y la parte de la liquidez del mercado de capitales que vemos en otros lugares, como en Estados Unidos”, dijo Richards a Efe.
El emprendedor calificó también como desafío “el tema del conocimiento y las habilidades que se necesitan para emprender un negocio (…) para poder traer a Colombia ese conocimiento y traer muchos recursos desde MIT y Harvard para que el ecosistema se pueda desarrollar mejor”.
Uno de las oportunidades de mejora que detectaron desde el MIT pasa por la fragmentación del ecosistema de emprendedores, lo que dificulta el acceso a los recursos.
Antonini explicó: “Nos dimos cuenta de que casi todo el mundo está intentando convertirse en emprendedor, que tienen muy buenas ideas y vimos que había mucha pasión y mucho interés pero que el ecosistema estaba muy fracturado. Los recursos no siempre eran conocidos para los emprendedores, la gente no sabe cuáles son sus beneficios reales“.
Por eso, “uno de los motivos que nos llevó a decidirnos por Bogotá era que podíamos hacer un evento para que todos estuvieran juntos: gente del mundo de las finanzas, del banco, del Gobierno, de la educación, para que pudieran hacer conexiones duraderas”.
"Siempre lo tuvo en mente": amiga de estudiante desaparecida en Cartagena hizo revelación
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Víctimas dan dura versión que complicaría caso de Lucho Herrera y hablan de venganza
Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy
Sigue leyendo