Minhacienda llama a la calma: dice que volatilidad de dólar luego de elecciones es normal
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
EstáPasandoCol es un medio de comunicación independiente que informa a las personas que prefieren consumir noticias de manera rápida, confiable y equilibrada en redes sociales.
Visitar sitioJosé Manuel Restrepo dijo que el comportamiento de la divisa se irá calmando tan pronto se empiecen a conocer las políticas económicas del Gobierno entrante.
Tras la victoria de Gustavo Petro en las elecciones presidenciales, el precio del dólar ha registrado diferentes variaciones que, según el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, son habituales en el marco de los procesos electorales de cualquier país.
(Le puede interesar: ¿Cuánto subió el dólar finalmente tras las elecciones? Bastante, pero no como se creía)
“En el día de ayer (martes) el dólar aumentó cerca de 120 pesos, eso es normal en escenarios (electorales) como este; yo creo que en la medida en que se van clarificando ya las propuestas, la política y naturalmente todas las decisiones del Gobierno entrante creo que eso se va a ir calmando en el escenario económico”, dijo Restrepo en entrevista con Noticias RCN este miércoles.
El funcionario añadió que “siempre hay escenarios de incertidumbre” cuando se desarrollan procesos electorales y transiciones gubernamentales, y la volatilidad que ha venido registrando la divisa en las últimas horas es propia de estas dinámicas.
(Vea también: Así está el precio del dólar en las casas de cambio; algunas ya no tienen billetes verdes)
El dólar empezó el martes, primer día hábil después de las elecciones, en $3.905.05 y cerró en $4.026,92. Con corte a las 10:54 a.m. del miércoles 22 de junio, el dólar, según la Tasa Representativa del Mercado (TRM), tenía un precio de $4,035.00
De acuerdo con varios expertos, una de las causas de esta volatilidad del precio radica en que todavía no se conoce el nombre del ministro de Hacienda del nuevo gobierno y las medidas que tomará. Así mismo, la escasez de esta divisa en las casas de cambio, el incremento de las tasas de interés que establecen los bancos centrales y la guerra en Ucrania y Rusia serían otros factores que explican el comportamiento de la moneda.
El pasado domingo, tras conocerse el resultado electoral, en algunos medios de comunicación circuló la información del precio del dólar a $5.000 teniendo como referencia algunas casas de cambio que establecen el valor a modo propio; sin embargo, en ningún momento se trató de un precio oficial o una referencia de amplio alance.
“La gran referencia para el precio del dólar en Colombia es el dólar Spot, entre otras porque es el que más plata moviliza. El precio que tenga en una casa de cambio en particular no puede tomarse como una referencia a nivel Nacional”, explicó el periodista de DATAiFX Víctor Grosso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Economía
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Bogotá
Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja
Sigue leyendo