Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El afamado empresario habló con Pulzo acerca de la situación actual del país, cómo ve a las empresas y hasta dejó un mensaje por el alza del salario mínimo.
El aumento del salario mínimo para 2025 dejó varias reflexiones de parte de los trabajadores y de los gremios empresariales en nuestro país.
Luego del aumento del 9,50 % que deja el mínimo en 1’423.500 pesos, desde Fenalco criticaron fuertemente al Gobierno de Gustavo Petro por lo decretado para el año venidero.
(Vea también: Christian Daes explicó por qué en Tecnoglass no los desvela el aumento del salario mínimo).
A ese gremio se sumaron críticas de economistas, analistas, usuarios de redes y evidentemente de empresarios.
Uno de los empresarios que reaccionó al aumento del mínimo fue Mario Hernández, quien habló con Pulzo y dejó un fuerte mensaje a Petro.
Apuntó que este incremento deja a las industrias nacionales en una posición incómoda y agregó que Petro decretó el nuevo mínimo “buscando votos” para las próximas elecciones.
“Es una situación difícil. El Gobierno está guardando plata para las elecciones y está buscando votos. La gente de pocos ingresos piensa que esto [el aumento del mínimo] es en beneficio de ellos, pero no, porque todo les quedará más caro”, sentenció en Pulzo.
Hernández hizo referencia a la manera en la que la inflación no lleva a que el aumento del mínimo sea tan elevado como Petro señala. Asimismo, agregó que muchas empresas pequeñas no podrán con la carga de pagar más nóminas a sus trabajadores.
El aumento del salario mínimo en Colombia, aunque necesario para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, puede tener efectos contraproducentes para algunas empresas, especialmente las pequeñas y medianas. Uno de los principales retos es el incremento en los costos laborales que este ajuste genera.
Al subir el salario mínimo, las empresas también deben pagar más en prestaciones sociales, como primas, cesantías, intereses sobre cesantías, aportes a seguridad social y compensaciones, lo que puede desestabilizar sus finanzas si no cuentan con márgenes suficientes para absorber estos costos.
Las empresas que operan con presupuestos ajustados, como las microempresas, pueden enfrentarse a la necesidad de reducir su plantilla para equilibrar sus gastos. Esto podría llevar a despidos o a la contratación informal, lo que, paradójicamente, afecta negativamente a los mismos trabajadores que el aumento busca beneficiar.
Además, muchas empresas podrían optar por no aumentar sus precios para compensar los costos laborales, lo que podría reducir su competitividad en el mercado.
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo