Heredero de Sarmiento Angulo sorprende con mensaje de la reforma laboral: "Sacar adelante"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl presidente de Junta de Grupo Aval resaltó que es importante que el proyecto se siga discutiendo para que se llegue a un acuerdo que lo haga realidad.
En un momento clave para la economía del país, Grupo Aval celebró en Medellín el primer encuentro de miembros de Juntas Directivas de sus empresas en Antioquia.
(Destacado: Banco Popular estrena imagen y lanza beneficios para “economía plateada”: habrá cuenta con rendimientos y CDT)
El evento, llevado a cabo en el Hotel Estelar Milla de Oro, fue un espacio estratégico de reflexión y articulación para los principales líderes corporativos del holding financiero más grande de Colombia, quienes abordaron temas fundamentales como el gobierno corporativo, la situación económica nacional y los retos de la banca frente a la transformación digital, entre otros temas.
Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval, encabezó la jornada destacando la profunda huella que las compañías del conglomerado tienen en Antioquia. Con más de 20.000 empleados, más de 500.000 clientes bancarios y 1,8 millones de afiliados a Porvenir, Sarmiento Gutiérrez destacó que Grupo Aval es un actor económico de peso en la región.
En este sentido, explicó algunos de los atributos sobre como el holding está ejecutando una reestructuración estratégica en sus unidades de negocio, resaltando cambios recientes como el anunciado esta semana con Banco Popular y su fortalecimiento en el segmento ‘silver’ o para mayores de 50 años.
A su vez, destacó que la consolidación de las fiduciarias (Aval Fiduciaria) y la creación de una unidad especializada en banca de inversión (Aval Banca de Inversión) hacen parte de un proceso de enfoque y eficiencia operativa liderado por María Lorena Gutiérrez.
“Queremos consolidarnos en los espacios donde somos más fuertes. Eso implica separar negocios para especializarlos, optimizar costos, tecnología y recursos. La banca de inversión, por ejemplo, tiene mucho potencial y queremos aprovecharlo al máximo”, explicó Sarmiento Gutiérrez.
(Lea también: Recargos nocturnos sí tendrían cambio y sonríe el bolsillo de trabajadores; así quedarían)
¿Por qué crecen las utilidades de Grupo Aval?
Sobre el porqué del crecimiento de utilidades de Grupo Aval, que alcanzaron 362.000 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, con un incremento del 220 % en comparación con los 113.700 millones de pesos obtenidos en el mismo periodo de 2024, el presidente de la Junta fue claro en señalar que obedecen a varios factores:
- Mejora en el costo de fondeo: La reducción gradual de las tasas por parte del Banco de la República ha permitido que los bancos obtengan fondeo más barato.
- Rotación de los portafolios: Los nuevos créditos reflejan tasas de mercado más altas, lo que mejora el margen de intereses.
- Gestión efectiva del riesgo: Los indicadores de morosidad están por debajo del promedio del mercado, lo que reduce la necesidad de provisiones.
- Control de costos operacionales: La eficiencia interna ha permitido mejorar los resultados netos.
Preocupación por el rumbo económico y visión sobre reforma laboral
En su declaración a medios, Sarmiento Gutiérrez no ocultó su preocupación por el comportamiento reciente del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque el crecimiento del primer trimestre fue del 2,7 %, señaló que no es suficiente para las necesidades del país.
También recordó que hace un año, durante un evento en Cartagena, ya había hecho un llamado al Banco de la República para acelerar la baja de las tasas de interés. En ese momento se creía que la inflación iba a bajar con más fuerza. Pero ahora estamos estancados alrededor del 5,2 %, y el Emisor sigue en 9,25 %. Eso deja poco margen, aunque todavía podría haber espacio para una reducción de entre 100 y 150 puntos básicos, argumentó.
Consultado sobre la postura del Grupo Aval frente a la reforma laboral, Sarmiento Gutiérrez se mostró a favor de que la discusión se dé en el Congreso con argumentos técnicos y visión de país.
Y resaltó que: “Yo creo que lo que toca es concentrarse en esa discusión en el Congreso y sacar adelante lo que se ha planteado, no se necesita mucho más que eso… Lo que sí puedo decir es que creo eso es lo que el país más necesita en esa discusión, más que la discusión más grande sobre consultas”.
Inclusión financiera y visión en otros negocios
Uno de los ejes centrales del Grupo Aval es la inclusión financiera real y sostenible. Para Sarmiento Gutiérrez, no se trata solo de tener productos bancarios, sino de usarlos de forma activa. “En Colombia la tenencia de productos financieros es alta, pero el uso es bajo. El reto es transformar esa tenencia en verdadera participación financiera, tanto en el ahorro como en el crédito”.
Maria Lorena Gutiérrez destacó especialmente el trabajo que se está haciendo desde el grupo para la entrada de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos (SPI) liderado por el Banco de la República.
En cuanto a fuertes apuestas en otros sectores como infraestructura, resaltan proyectos clave como Pacífico 1, actualmente en fase de entrega, y llamó la atención sobre la necesidad de avanzar en nuevos proyectos, especialmente en gas y transporte.
Por otra parte, identificó al turismo como uno de los sectores de mayor crecimiento en el país: “Estamos viendo un crecimiento a doble dígito. Con Estelar, nuestra cadena hotelera, estamos implementando una nueva estrategia para repotencializar su oferta y adaptarla a las nuevas dinámicas del mercado”.
El encuentro en Medellín dejó claro que Grupo Aval está comprometido con su desempeño y con una visión integral de desarrollo para Colombia. La apuesta por el gobierno corporativo, la eficiencia empresarial, la inclusión financiera y la inversión en sectores estratégicos demuestra que las grandes compañías pueden ser motores del crecimiento económico si actúan con responsabilidad y visión de largo plazo.
“Si a las compañías les va bien, al país le va bien. Más utilidades significan más impuestos, mejor bienestar para los colaboradores y desarrollo para las regiones”, concluyó Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez.
Esta visión fue compartida por otros destacados líderes que participaron en el encuentro como Jorge Mario Velásquez, presidente de Grupo Argos; Pedro Carvajal, presidente del Grupo Carvajal; Carlos Calleja, presidente de Grupo Éxito; María Bibiana Botero de Proantioquia y Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
"Finca con piscina": versión sobre el secuestro de Lyan Hortúa que contradice a su familia
Economía
Confirman liquidación de poderosa empresa en Colombia: tenía cientos de trabajadores
Economía
Buena noticia para mujeres en Colombia que quieren pensionarse: así podrán hacerlo rápido
Entretenimiento
Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”
Carros
Vendría cambio en licencia de conducir en Colombia y conductores podrían perderla por ley
Bogotá
Barrio donde vive la gente más rica de Bogotá; casas de 4.800 millones y lo vigilan drones
Mundo
Colombianos que viajen a España verán cambio que los impactará en aeropuerto de Madrid
Economía
Centro comercial muy concurrido en Colombia hará remodelación (muy grande): ¿qué pasó?
Sigue leyendo