Gremio de productos cárnicos se quejó y alertó sobre posible crisis alimentaria
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioMás de 750 millones de dólares han dejado de ingresar a la economía del país y peligra el empleo de 9.760 familias que dependen de esta actividad.
La Asociación de Frigoríficos de Colombia, Asofricol, ha alertado sobre una crisis de seguridad alimentaria en el país debido al alza del precio de la carne y a las dificultades en su producción. Esto se debe a varios factores como el costo elevado del ganado, el aumento de las exportaciones de ganado vivo y la reducción de las exportaciones de carne bovina, entre otros, lo que ha generado que sea cada vez más inviable la operación de los frigoríficos.
(Lea también: Colombia se rajó y sería uno de los países con más inflación de Latinoamérica)
La situación no solo ha afectado los hábitos de consumo de los colombianos, que han ido reduciendo su consumo de carne, sino que ha generado una pérdida de ingresos de más de 750 millones de dólares en la economía del país y la pérdida del empleo de 9.760 familias que dependen de esta actividad.
Según Álvaro Urrea, presidente de Asofricol, el alto precio de la carne se debe al auge de la exportación del ganado en pie, que sustituye la exportación de carne con valor agregado a mercados como Asia y África. Además, esta situación tiene un efecto especulativo en el precio de los animales, lo que afecta el ciclo ganadero y el suministro y precio de la carne para los colombianos.
La ausencia de una política del sector cárnico por parte del Gobierno pasado ha disminuido en un millón de cabezas el faenado anual, lo que ha impactado la oferta interna de carne de res. Si no se interviene de manera inmediata, la situación seguramente seguirá a la baja durante todo el 2023, lo que afectará los precios al consumidor.
Por otro lado, se ha observado un aumento de la exportación del ganado vivo, lo que incide en el alto precio de los animales y, por ende, en el precio de la carne al consumidor. Cabe mencionar que las exportaciones de animales en pie omiten el impuesto de degüello local, lo que impide la generación de miles de empleos necesarios para sostener la cadena de procesamiento, transformación, transporte y distribución que requiere el sector cárnico.
(Vea también: Precios de alimentos y más productos podrían bajar de precio con 4 decisiones de Petro)
Ante esta emergencia en el sector cárnico, desde Asofricol se hace un llamado al Gobierno Nacional para que reglamente las exportaciones de animales en pie, destine recursos para campañas de fomento al consumo y se articulen las instituciones de control en la lucha contra la ilegalidad.
Es importante estabilizar el sector cárnico desde los ganaderos hasta las empresas exportadoras de carne para beneficio de este importante sector agroindustrial y permitir que todos los colombianos puedan consumir la proteína más apetecida del país.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Nación
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Vivir Bien
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Economía
Querida marca de helados se va del mercado tras 98 años de historia: oficializó su quiebra
Nación
"Petro es Chávez": hacen comparación por lo que hizo el mandatario con la espada de Bolívar
Sigue leyendo