Huevos y pollos que se producen en Colombia están de moda: hay dicha por nuevo negocio

Economía
Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Ambos productos se exportarán a Emiratos Árabe, Estados Unidos y otros países. Detallan cómo será el negocio y cuándo se podrá exportar.

En una rueda de prensa este 7 de julio, representantes del sector avícola y autoridades sanitarias de Colombia anunciaron el reciente inicio de exportación del país hacia Emiratos Árabes Unidos (EAU) y los otros 10 mercados con los que ya se están comercializando estos productos.

Paula Andrea Cepeda, gerente general del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad encargada de la certificación, vigilancia y control de la cadena pecuaria, aseguró que de las 5.500 granjas avícola del territorio, el 65 % cuentan con certificaciones bioseguras.

Esto ha permitido aumentar la competitividad de la oferta a tal punto que el país ya está llegando a países con huevo y pollo:

  • Cuba
  • México
  • Perú
  • Venezuela
  • Bolivia
  • Ecuador
  • Unión Europea
  • Namibia
  • Bahamas
  • Emiratos Árabes Unidos

Asimismo, “trabajamos en negociaciones para arribar en China, Malasia, República de Corea, Egipto, Estados Unidos, Líbano, Omán, Kuwait, Venezuela, Vietnam, Aruba, Guatemala, República Dominicana, Chile, Ghana, Kenia, Irán, Hong Kong, Jordania e Islas Mauricio para el caso de la carne de pollo. Y a Aruba, Japón, Curazao, Trinidad y Tobago, Haití, Guyana, El Salvador, EE. UU., Uruguay, Japón y San Martín para el caso del huevo”, expuso.

Negocio de pollo y huevo sale de Colombia y se exportará a más países

La avicultura en Colombia ha crecido exponencialmente en las últimas décadas y hoy produce tres millones de toneladas entre carne de pollo y huevo. De acuerdo con la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), además, el país es el décimo productor avícola del mundo y tercero en Latinoamérica. Siete de cada 10 compañías del sector agropecuario más grandes son del sector avícola.

“Producimos 1,9 millones de toneladas de carne de pollo, mientras que hace 20 años eran 700.000. El año pasado cerramos también con una producción de 18.000 millones de huevos, lo que dos décadas atrás eran 6.000 millones”, comentó Gonzalo Moreno, presidente de la agremiación.

Sector avícola de Colombia

(Vea también: “Colombia ganaría”: Gustavo Petro le restó importancia a nuevos aranceles de Trump)

El empresario destacó que este es un trabajo que empieza hace 20 años. “El 98 % de la producción avícola del país se hace en plantas de beneficio certificadas con estándares internacionales. En 2005 se crea el marco regulatorio de granjas avícolas seguras y esto nos ha permitido tener un estatus sanitario de talla mundial. En 2021 logramos erradicar una enfermedad que fue nefasta”, dijo.

Específicamente sobre el caso de Emiratos, recalcó que esto se dio luego de una colaboración en la que participaron actores públicos y privados con visitas como la de 2024 en Dubái.

Estados Unidos y el proceso para exportar allá

Pese a la coyuntura arancelaria y las tensiones comerciales que este año han tenido diferentes momentos entre países como Estados Unidos y China, el dirigente de Fenavi dice que Colombia tiene grandes oportunidades.

“Colombia hoy tiene una oportunidad histórica por la actualidad sanitaria del norte del continente. Lo que está pasando en Canadá, Estados Unidos y México como consecuencia de la influencia aviar ha hecho que países como Colombia -libre de esto- pueda exportar a esos mercados”, relató.

Colombia lleva tres años gestionando el ingreso al mercado del pollo en EE. UU. y desde el año pasado se encuentra en el mismo proceso para el caso del huevo, pero aún no cuenta con la admisibilidad sanitaria.

“EE. UU. compra solamente pollo de Chile, de ningún otro país del mundo y en caso de huevo de Brasil y Turquía. Creo que es una gran oportunidad para el país porque muchos de los mercados que están enviando a EE. UU. van a tener un arancel. En el caso del sector avícola es una oportunidad”, comentó.

Al respecto, Francisco Ross, director general del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) – entidad ocupada de las certificaciones del producto final exportado- dijo que “el proceso de admisibilidad para EE. UU. es un largo y muy juicioso y detallado, en el cual -con las autoridades agropecuarias y sanitarias- venimos trabajando en todos los cárnicos desde hace bastantes años”.

“Este es un proceso que continúa, tiene aceleradores y obstáculos, que dependen de variables coyunturales, pero es un recorrido que le interesa a los dos países. Hace más de un mes recibimos visitas de estas autoridades”, añadió.

China y la capacidad de Colombia

El sector avícola colombiano tiene la capacidad de exportar más de 350.000 toneladas de carne de pollo y 1.000 millones de huevos extra a la producción nacional que se tiene actualmente. “Nosotros producimos, pero son las autoridades sanitarias ICA e Invima que nos va a permitir llegar a más mercados”.

“Podemos exportar no solo pollo, sino piezas de pollo. China es nuestra gran obsesión en este momento. Vamos a ir a la feria de Shanghái en noviembre porque tenemos que abrir ese mercado para pollo, carne de res y cerdo. Colombia se puede volver en un gran agroexportador de proteínas, pero necesitamos seguir abriendo mercados”, anunció el presidente de Fenavi.

(Vea también: Negocio que casi cae por pelea con EE. UU. respira tranquilo y se alista para San Valentín)

Hay que destacar, sin embargo, que el país llega ya a 30 millones de toneladas exportadas a Cuba, 111 contenedores, y estima cerrar el año con más de 150 contenedores.

“Pero esperamos también cerrar próximamente Aruba, Curazao y Bahamas. Es una oportunidad histórica. Es un sector que tiene la capacidad de atender el mercado interno, pero también la capacidad de exportar no solo excedentes, sino destinar su producción. Colombia tiene 100 plantas de beneficios, países como Chile tienen cuatro”, finalizó el dirigente gremial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo