"No hemos hablado de acabar contratos": minminas volvió a rectificar sus palabras
El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Visitar sitioEl anuncio de la ministra de Minas, sobre la no asignación de más contratos hasta 2026, causó gran revuelo. La funcionaria ya se pronunció frente al tema.
“Decidimos que desde la administración Petro no vamos a conceder más contratos de exploración de gas y de petróleo. Sabemos que ha sido un tema polémico, pero consideramos que es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático”, estas fueron las palabras de la ministra en Davos.
Dos días después de su discurso Vélez se defendió en su cuenta de Twitter, “en Davos ratificamos nuestro compromiso con la transición energética y la política de hidrocarburos. No hemos hablado de acabar con contratos de exploración y explotación de petróleo y gas, pero Colombia se encamina a la transición hacia producción de energías limpias”.
En su hilo presentó el panorama general sobre la crisis climática y ambiental y habló de la necesidad de prepararse para la descarbonización global de la economía. Cabe aclarar que los comentarios en contra de la ministra no recaen en la necesidad de luchar contra el cambio climático, sino por la premura con la que el Gobierno Colombiano está actuando.
(Vea también: Qué tanto le aporta el Grupo Ecopetrol a la economía colombiana; ¿sí son importantes?)
Sin embargo, ella aseguró que “con un plan para aumentar las reservas de hidrocarburos y respaldar la transición desde la autosuficiencia energética”. Potenciar contratos vigentes, destrabar los suspendidos e implementar técnicas como la de recobro mejorado, fueron los pasos que planteó en su red social.
Sobre el tema, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo una aclaración.
El mandatario dijo que no se suspenderán los contratos de exploración ni de explotación, sino que se buscará acelerar la transición de la mano de Ecopetrol para que sea el principal exportador de hidrógeno verde, plan que se desarrollaría en el corto plazo.
“No es que suspendan los contratos actuales de explotación, que consiste en sacar la materia prima, y de exploración, que consiste en buscar más. Esos siguen vigentes. La labor que hemos hecho en estos meses ha hecho que las reservas de gas actuales de Colombia alcancen para el consumo interno en un periodo entre 2037 y 2042”, dijo el mandatario, quien agregó que hay tiempo suficiente de consumo interno para hacer la transición planificada.
El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, José Roberto Acosta, aseguró que detener los contratos de exploración de hidrocarburos no son una decisión de Gobierno, sino más una visión.
Indicó que la transición energética llevará alrededor de 20 años y que Colombia sigue necesitando dividendos, regalías e impuestos del petróleo.
La Asociación Colombiana del Petróleo estima que el sector tiene cerca de 270 mil trabajadores directos e indirectos en todo el país.
1% del total de las emisiones de Colombia es aportada por la actividad de exploración y producción de petróleo y gas.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Nación
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Entretenimiento
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Nación
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Sigue leyendo