Alarma por ganaderos que están entre fuego el cruzado de grupos ilegales en Cauca y Nariño

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El panorama para los productores de leche en el país no es nada favorable, pues la violencia y otros factores no les permiten seguir obteniendo ganancias.

Como “junio negro” calificó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), la grave crisis por la que están pasando los productores de leche del país, pero en especial en dos de las zonas productoras más importantes del país: Cauca y Nariño.

El alto ejecutivo se refirió a la caída del precio al ganadero y a la situación en el suroccidente de Colombia por la salida de las compañías Alpina en Cauca y Alquería en Nariño, que no solo tiene que ver con la producción sino también con la violencia y los problemas de infraestructura vial.

(Lea también: Desmantelan mataderos de ganado ilegales; operaban en precarias condiciones de salubridad)

En su columna semanal, expresó que estas situaciones confluyen en el tema “de la estructura de nuestra producción lechera, mayoritariamente minifundista, y al de su sensibilidad frente a la violencia rural y las situaciones de crisis”.

Con cifras concretas, explicó que en Cauca, de acuerdo con cifras de vacunación contra fiebre aftosa, 18.000 productores suman un total de 228.737 animales, con un promedio de 12 por ganadero, mientras en Nariño, con 35.000 productores, ese promedio es de 8 animales.

“Si hablamos de lechería, no todas las vacas están en ordeño al mismo tiempo y, entonces, con la producción de 3 o 4, si no menos, se deben asumir costos altos y, además…, vivir, algo difícil cuando los precios caen o no se vende la leche”, manifestó.

El dirigente gremial sostuvo que esa es la radiografía de miles de pequeños productores en todo el país, agravada por situaciones estructurales. “Alpina se vio forzada a suspender el acopio en Cauca por la violencia de movimientos indígenas ideologizados y por el fuego cruzado de grupos ilegales por el control territorial del narcotráfico”.

“Nariño sufre también la peor de las violencias, la del abandono y la pobreza rural, de la cual se deriva la violencia narcotraficante. De ese departamento salió Alquería, no solo por la violencia, sino por las deficientes vías terciarias -un mal nacional-, que convierten el acopio de leche en proeza logística, a la que se suman los sobrecostos derivados del colapso de la Panamericana, aún sin solución”, dijo en su columna semanal.

Según Lafaurie, su análisis no se refiere al ejercicio estéril de las responsabilidades, sino de entender la relación estrecha entre minifundio lechero y pobreza; entre pobreza y violencia y, por ende, de comprender la importancia de la producción lechera para la paz en muchas regiones y en estos departamentos específicamente.

“Se trata de entender la racionalidad de la producción empresarial, pero también de acudir a la Responsabilidad Social Empresarial y a la solidaridad como factores constructores de paz”, agregó.

Ahora bien, dijo, hay una problemática estructural de la cadena láctea. Recordó que el país produce más de 7000 millones de litros al año a partir de una lechería mayoritariamente minifundista. La industria formal acopia la mitad, cuando mucho, y el resto se coloca en la informalidad, lo cual le da a la industria una posición dominante, agravada por las importaciones crecientes, que lo serán aún más con dólar a la baja.

Por ello, añadió, es necesario romper esas disfunciones estructurales de la cadena, pues se trata de la supervivencia de más de 554.000 productores en todo el país.

Estas son las propuestas de Fedegán ante la crisis de los productores lecheros:

  • Revisión de los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea
  • Incorporación de la leche en el PAE y las compras públicas de alimentos.
  • Prohibición progresiva de la distribución de leche cruda.
  • Subsidio a productos de bajo costo para incentivar consumo en sectores vulnerables.
  • Control al precio de los insumos.
  • Vías que disminuyan el costo del acopio.

El presidente ejecutivo de Fedegán sumó factores como la asociatividad, que debe ser promovida por el Estado; el crédito de verdadero fomento; y la asistencia técnica, para que esos pequeños productores no queden solos frente a los mercados.

“Son transformaciones que afectan positivamente la realidad rural y que son otro nombre para la paz, que se puede firmar en una mesa, pero solo se construye con decisiones de política pública y con la participación de toda la sociedad y del sector privado, como parte de la solución y no del problema”, concluyó Lafaurie Rivera.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Novelas y TV

¿Trampa contra RCN? Yina Calderón soltó polémica confesión en 'La casa de los famosos'

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Sigue leyendo