Alertan a colombianos que usaron mucho la tarjeta de crédito en 2024: les tocaría hacer trámite

Finanzas Personales
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Finanzas Personales
Actualizado: 2025-07-27 08:35:08

Quienes sumen compras o consumos con tarjeta de crédito por más de 65'891.000 pesos durante 2024 deberán declarar renta. Así son topes para el trámite.

A partir del próximo 12 de agosto de 2025 inicia el calendario para que las personas naturales presenten su declaración de renta en Colombia.

Esta obligación tributaria conlleva sanciones económicas desde 498.000 pesos por no hacerla, presentarla tarde o mostrarla con errores, incluso si no se debe pagar nada.

(Vea tambiénDian anunció millonarias sanciones y embargos contra 11.000 personas por lío con impuesto).

No todas las personas están obligadas a declarar: solo quienes en 2024 hayan tenido un patrimonio bruto superior a 211.792.000 pesos o ingresos, compras, consumos con tarjeta de crédito o consignaciones que sumen más de 65.891.000 pesos.

También deben declarar quienes presten servicios o vendan productos gravados con IVA. Las fechas límite varían según los dos últimos dígitos de la cédula, por lo que es esencial revisar el calendario oficial de la Dian.

Cometer errores como omitir activos, declarar deudas inexistentes o aceptar retenciones no certificadas puede generar consecuencias legales y delicados problemas ante la Dian.

Norman Ernesto Tapias Toloza (Contador público) y Gerson Manuel Anduquia Rodríguez (Tributarista), docentes de la Uniagustiniana, recomiendan a los colombianos contar con el acompañamiento de un contador público, que no solo garantiza el cumplimiento correcto del trámite, sino que también ayuda a tomar decisiones financieras informadas.

Asimismo, se aconseja hacer una planeación tributaria anticipada para organizar las finanzas, evitar sanciones y aprovechar beneficios como deducciones por dependientes, salud prepagada o intereses de crédito hipotecario.

Cómo funciona la declaración de renta ante la Dian

La declaración de renta ante la Dian en Colombia es una obligación tributaria que deben cumplir ciertos contribuyentes personas naturales o jurídicas, dependiendo de sus ingresos, patrimonio y movimientos financieros del año anterior. Esta declaración consiste en presentar un informe detallado de los ingresos obtenidos, los bienes que posee, las deudas que tiene, así como los costos y deducciones permitidas por la ley, con el fin de determinar si existe un impuesto a pagar, un saldo a favor o si no se genera ninguna obligación tributaria.

Es importante entender que declarar renta no siempre significa pagar impuestos; puede ocurrir que una persona esté obligada a declarar, pero que el cálculo final arroje un saldo de cero o incluso un saldo a favor del contribuyente.

En el caso de las personas naturales, están obligadas a declarar renta aquellas que, durante el año anterior (en este caso, 2024), hayan tenido un patrimonio bruto superior a $ 211.792.000 o cuyos ingresos, consumos, compras o consignaciones superen los $ 65.891.000.

También deben declarar quienes ejerzan actividades económicas gravadas con IVA, aunque estén exentos de pagarlo, como ocurre con ciertos profesionales independientes. La declaración debe hacerse dentro de un plazo establecido en el calendario tributario oficial de la Dian, que se asigna según los dos últimos dígitos del número de cédula. Presentarla fuera de plazo o con errores puede generar sanciones económicas e intereses moratorios.

El proceso de declaración se puede realizar a través de la página web de la Dian, ingresando con el usuario registrado en el sistema, y diligenciando el formulario correspondiente.

La Dian incluso puede generar una declaración sugerida basada en los datos que tiene registrados del contribuyente, pero es responsabilidad del ciudadano verificar que esta información sea correcta y ajustarla según su realidad financiera. Es fundamental revisar que todos los ingresos estén reportados, que los activos como propiedades o cuentas bancarias estén incluidos, y que las deducciones y retenciones que se apliquen estén debidamente certificadas.

Qué tener en cuenta ante la declaración de renta

Contar con el acompañamiento de un contador público puede ser clave para evitar errores que podrían traducirse en sanciones económicas o problemas legales. Además, se recomienda hacer una planeación tributaria desde comienzos del año, para estimar el monto que eventualmente se tendría que pagar, organizar las finanzas personales y acceder a beneficios tributarios, como deducciones por pagos en salud prepagada, intereses hipotecarios o por dependientes económicos.

La declaración de renta es un deber legal que refleja la situación financiera del contribuyente ante el Estado y que, bien manejada, puede evitar problemas y generar incluso ventajas económicas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo