Extensión de Google para traducir videollamadas recibe inversión por US$ 4 millones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioSe trata de la app Viva Translate, una poderosa tecnología de origen estadounidense, que recibió fondos de General Catalyst.
La app es una herramienta que traduce videollamadas en tiempo real entre inglés, español y portugués con más de 3.500 usuarios que usan la tecnología en todos los países de Latinoamérica.
Se trata de Viva Translate, una tecnología de origen estadounidense que funciona como una extensión de Google Chrome y que, gracias a funcionalidades como los subtítulos y la transcripción traducida en tiempo real, posibilita reuniones entre equipos multilingües, sin intérpretes de por medio.
(Vea también: Google Maps le muestra cuántas veces se cruzó con el amor de su vida antes de conocerlo)
Gracias a esta oferta de valor, y después de tres meses en arrancar su operación, esta plataforma logró levantar una inversión de 4 millones de dólares en una ronda semilla liderada por General Catalyst, reconocido fondo de capital de riesgo estadounidense, inversor de grandes compañías como Airbnb, Snapchat y Canva.
“Recibir el impulso de uno de los mejores fondos del mundo es motivo de orgullo para nosotros, ya que demostramos que nuestra herramienta es un producto con un futuro prometedor, que tiene todas las cualidades para convertirse en una solución viable para empresas que estén teniendo problemas de comunicación entre sus equipos de trabajo internacionales”, expresa Belinda Mo, CEO de Viva Translate.
Resultados de App Viva Translate
A la fecha, la APP cuenta con más de 3.500 usuarios que usan su tecnología en todos los países de Latinoamérica, región en las que proyecta concentrar sus primeros planes de crecimiento. Asimismo, como novedad, Colombia se destaca como el país con mayor registro de clientes con un 32 % del total de usuarios.
“Nuestra herramienta nace en las aulas de la universidad, luego de meses de investigación y trabajo exhausto con comunidades hispanas y asiáticas, que vivían en Estados Unidos pero no hablaban inglés y necesitaban tener una comunicación más efectiva en su día a día”, recuerda Belinda Mo, CEO de Viva Translate.
Sin duda, las barreras idiomáticas han sido un problema de vieja data de muchas personas y profesionales en Latinoamérica. Sin embargo, para Belinda Mo se convirtió en la oportunidad de oro. Por ello, apalancada en la inteligencia artificial y machine learning, esta joven ingeniera, quien a su paso por la universidad de Stanford participó en semilleros de investigación sobre traducción de idiomas, donde decidió crear esta herramienta que traduce y transcribe videollamadas en tiempo real y permite a las personas comunicarse en inglés, español y portugués.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Galán se bajó de viaje a Estados Unidos con otros alcaldes y contó por qué ya no irá
Entretenimiento
Centro comercial Titán (en Bogotá) sorprende a visitantes con cambio: hasta el 3 de noviembre
Nación
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Deportes
A Egan Bernal le golpearon el orgullo, se escapó con la fuga y descontó mucho tiempo en La Vuelta
Sigue leyendo