Extensión de Google para traducir videollamadas recibe inversión por US$ 4 millones

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Se trata de la app Viva Translate, una poderosa tecnología de origen estadounidense, que recibió fondos de General Catalyst.

La app es una herramienta que traduce videollamadas en tiempo real entre inglés, español y portugués con más de 3.500 usuarios que usan la tecnología en todos los países de Latinoamérica.

Se trata de Viva Translate, una tecnología de origen estadounidense que funciona como una extensión de Google Chrome y que, gracias a funcionalidades como los subtítulos y la transcripción traducida en tiempo real, posibilita reuniones entre equipos multilingües, sin intérpretes de por medio.

(Vea también: Google Maps le muestra cuántas veces se cruzó con el amor de su vida antes de conocerlo)

Gracias a esta oferta de valor, y después de tres meses en arrancar su operación, esta plataforma logró levantar una inversión de 4 millones de dólares en una ronda semilla liderada por General Catalyst, reconocido fondo de capital de riesgo estadounidense, inversor de grandes compañías como Airbnb, Snapchat y Canva.

“Recibir el impulso de uno de los mejores fondos del mundo es motivo de orgullo para nosotros, ya que demostramos que nuestra herramienta es un producto con un futuro prometedor, que tiene todas las cualidades para convertirse en una solución viable para empresas que estén teniendo problemas de comunicación entre sus equipos de trabajo internacionales”, expresa Belinda Mo, CEO de Viva Translate.

Resultados de App Viva Translate

A la fecha, la APP cuenta con más de 3.500 usuarios que usan su tecnología en todos los países de Latinoamérica, región en las que proyecta concentrar sus primeros planes de crecimiento. Asimismo, como novedad, Colombia se destaca como el país con mayor registro de clientes con un 32 % del total de usuarios.

“Nuestra herramienta nace en las aulas de la universidad, luego de meses de investigación y trabajo exhausto con comunidades hispanas y asiáticas, que vivían en Estados Unidos pero no hablaban inglés y necesitaban tener una comunicación más efectiva en su día a día”, recuerda Belinda Mo, CEO de Viva Translate.

Sin duda, las barreras idiomáticas han sido un problema de vieja data de muchas personas y profesionales en Latinoamérica. Sin embargo, para Belinda Mo se convirtió en la oportunidad de oro. Por ello, apalancada en la inteligencia artificial y machine learning, esta joven ingeniera, quien a su paso por la universidad de Stanford participó en semilleros de investigación sobre traducción de idiomas, donde decidió crear esta herramienta que traduce y transcribe videollamadas en tiempo real y permite a las personas comunicarse en inglés, español y portugués.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Bogotá

Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Sigue leyendo