Huila rompe récord en exportaciones: café y tilapia disparan crecimiento del 50 % en 2025

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El Huila lidera el crecimiento exportador no minero energético en Colombia, impulsado por el café y nuevos productos.

El departamento del Huila ha registrado un significativo repunte en sus exportaciones de bienes no minero energéticos durante el primer semestre de 2025, alcanzando un total de US$624,2 millones, cifra que significa un aumento del 50 % en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando el valor ascendía a US$416,2 millones. De acuerdo con información de fuentes oficiales, este desempeño convierte al Huila en la región con mayor dinamismo exportador entre las nueve principales zonas exportadoras de Colombia en este segmento, aunque su peso específico dentro de la canasta nacional es de 4,9 %.

El motor principal tras este crecimiento ha sido el sector agropecuario, encabezado por el café, que continúa consolidándose como el producto insignia regional. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, las exportaciones cafeteras del Huila en el periodo analizado sumaron US$589,8 millones, marcando un salto interanual del 67,3 %. Junto a este producto tradicional, se destacaron también avances en rubros como la tilapia fresca, cuyas ventas internacionales alcanzaron los US$7,3 millones (un aumento del 10,8 %) y en las achiras, cuya exportación, inexistente el año anterior, se situó en US$64.525,2 en 2025. Este comportamiento revela no sólo un fortalecimiento de las cadenas productivas regionales, sino también la incorporación de alimentos autóctonos al portafolio exportador.

Los principales destinos de estos productos han sido Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Alemania y Japón, mercados que figuran entre los más exigentes y regulados a escala global. El hecho de que Huila logre ingresar y mantener su oferta exportadora en dichas plazas no sólo es un indicador de la calidad de sus bienes, sino también de la capacidad adaptativa de sus productores y exportadores a los estrictos estándares internacionales, según lo reportado por fuentes como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Para comprender la magnitud de este desempeño, es necesario situar a Huila dentro de la dinámica general del comercio exterior colombiano. Datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran que las exportaciones no minero energéticas de Colombia han venido creciendo de manera sostenida, impulsadas principalmente por la reactivación económica global post-pandemia y la mayor demanda internacional de productos agrícolas y manufacturados. Sin embargo, el avance del Huila, a diferencia de otras regiones, resalta tanto en términos relativos como absolutos respecto al desempeño nacional.

El café huilense se ha posicionado internacionalmente gracias a su perfil sensorial distintivo y a las prácticas de sostenibilidad implementadas en su producción, factores que le han permitido ganar terreno en el segmento de cafés especiales y orgánicos. Esta consolidación se vio beneficiada, además, por las tendencias internacionales de los consumidores, quienes cada vez buscan productos de mayor calidad, con información clara sobre su origen y con garantías sociales y ambientales en su proceso de elaboración.

Simultáneamente, la diversificación productiva, evidenciada en el incremento de las exportaciones de tilapia y la irrupción de las achiras en los mercados foráneos, responde a una estrategia que busca reducir la dependencia de un solo producto y aprovechar nichos de mercado en crecimiento. Según análisis de la Universidad Surcolombiana, esta diversificación optimiza la resiliencia económica regional y fomenta el desarrollo de nuevas oportunidades para pequeños y medianos productores.

Tales resultados, aunque alentadores, implican retos relevantes para el sector. Diversos estudios insisten en la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y empresariales, con el fin de mantener la competitividad frente a crecientes exigencias en sostenibilidad, inocuidad y responsabilidad social por parte de los principales mercados. Al respecto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia plantea que la regionalización del comercio exterior es clave para sentar las bases de una economía más inclusiva, diversificada y adaptativa ante cambios globales.

En conclusión, el auge en las exportaciones no minero energéticas del Huila no solo representa un éxito coyuntural sino refleja procesos de transformación productiva, empresarial y comercial, insertando a la región en circuitos internacionales con productos de calidad y valor agregado. El acompañamiento estratégico e intervenciones que permitan consolidar estos avances serán esenciales para que Huila continúe avanzando hacia un modelo exportador sostenible y competitivo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué desafíos enfrentan los productores huilenses para mantener el crecimiento exportador?

El sostenido crecimiento de las exportaciones huilenses implica nuevos retos para sus productores. Entre los más relevantes se encuentran la necesidad de adaptación a estrictos estándares internacionales en cuanto a calidad, sostenibilidad ambiental y responsabilidad social. El acceso a financiamiento, la capacitación en certificaciones globales y la inversión en tecnología también resultan vitales para asegurar una mejora continua de su oferta exportable y evitar que el dinamismo actual se detenga por barreras técnicas o burocráticas.

A ello se suman desafíos en infraestructura y logística, especialmente para productos perecederos como la tilapia. Superar estos retos exige tanto respaldo institucional como la articulación con actores públicos y privados, lo cual les permitirá aprovechar mejor los mercados externos y mitigar eventuales fluctuaciones en la demanda internacional.

¿Qué significa “bienes no minero energéticos” en el comercio colombiano?

En la clasificación del comercio exterior colombiano, los “bienes no minero energéticos” son aquellos productos que no pertenecen a los sectores de minería y energía, es decir, excluyen minerales, carbón, petróleo y derivados. En cambio, abarcan rubros como agroindustria, alimentos procesados y manufacturas, que generan mayor valor agregado y empleo en el país.

Este concepto es especialmente relevante porque las exportaciones de bienes no minero energéticos contribuyen a diversificar la economía nacional, disminuir su vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios internacionales de los recursos naturales y estimular el desarrollo regional mediante el impulso a cadenas productivas locales y la generación de capacidades empresariales más sofisticadas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Sigue leyendo