Dulces colombianos conquistan el mundo: exportaciones de confitería baten récord y sorprenden en Halloween

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Exportaciones de confitería colombiana crecen 7 % y conquistan nuevos mercados: innovación y Halloween impulsan la demanda.

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones colombianas de confitería de azúcar y cacao alcanzaron un valor de 225 millones de dólares, marcando un incremento del 7 % respecto al mismo periodo de 2024, cuando estos envíos sumaron 211 millones, según cifras suministradas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), analizadas por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, destaca que este crecimiento no solo evidencia la fortaleza de la demanda internacional, sino también la estrategia del sector por avanzar hacia productos con mayor valor agregado, resultado de la integración progresiva de tecnología e innovación en los procesos productivos.

La consolidación del sector de confitería colombiano en mercados diversificados resulta notable, pues factores como la innovación en formulaciones y diseños de empaque han permitido competir en escenarios globalizados. De acuerdo con cifras proporcionadas por Analdex, el dinamismo del sector se refleja en la ampliación hacia destinos fuera de América Latina, como los países africanos y de Medio Oriente. Ejemplo de ello es el caso de Arabia Saudita, donde la demanda de productos de confitería colombiana subió un 747 %, y en naciones africanas como República del Congo y Costa de Marfil el aumento fue de 145 % y 157 % respectivamente.

En este panorama, Estados Unidos resalta como el mayor receptor de confitería colombiana, con un crecimiento perceptible pese a la vigencia de un arancel del 10 %. Durante los primeros siete meses de 2025, las exportaciones al mercado estadounidense alcanzaron los 60.4 millones de dólares, un 47.2 % más que en el mismo lapso del año previo. Este comportamiento se asocia con temporadas de alta demanda como Halloween, evento que, según la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos (NRF), moviliza más de 11.000 millones de dólares en consumo de dulces y chocolates, favoreciendo en gran medida a productos decorativos y de temporada.

Internamente, los departamentos de Valle del Cauca, Caldas y Antioquia lideran la manufactura y el envío internacional de este tipo de productos, seguidos de Bogotá, Cundinamarca y Atlántico. Firmas como Colombina, Super de Alimentos, Compañía Nacional de Chocolates, Comestibles Aldor y Golosinas Trululu figuran como los referentes más representativos, posibilitando que bombones, caramelos, pastillas y diferentes tipos de chocolates, incluido el chocolate blanco, cuenten con una amplia demanda internacional.

La apuesta del sector por la investigación y el desarrollo ha permitido que Colombia adecue su oferta exportadora a las preferencias singulares de mercados emergentes, una estrategia que explica su ingreso y éxito en geografías tradicionalmente distantes y menos exploradas. Informes recientes del International Food Policy Research Institute subrayan cómo la inversión en innovación y la atención a tendencias globales de consumo alimentario refuerzan la competitividad frente a barreras arancelarias y fluctuaciones del mercado.

En el contexto global, las exigencias sobre sostenibilidad y trazabilidad, impulsadas por organizaciones como la Organización Internacional del Cacao y la Organización Mundial de Comercio, influyen en las decisiones de compra y acceso a mercados internacionales. Las empresas colombianas han comenzado a responder a estas expectativas, integrando prácticas que transparentan el origen y proceso de sus productos, aspecto cada vez más valorado por los consumidores.

Así, el crecimiento que experimentan las exportaciones colombianas de confitería se entiende no solo como una reacción a la demanda mundial, sino como el resultado de una estrategia orientada a la calidad, la diversificación de destinos y la constante innovación, enfrentando al mismo tiempo los retos impuestos por aranceles y la volatilidad del comercio internacional.

¿Por qué el Halloween impulsa las exportaciones de confitería a Estados Unidos?

La celebración de Halloween en Estados Unidos tiene un impacto decisivo en las exportaciones de confitería colombiana, ya que durante este periodo la demanda de dulces, chocolates y productos temáticos aumenta exponencialmente. De acuerdo con el reporte de la Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos (NRF), Halloween moviliza más de 11.000 millones de dólares, consolidándose como una de las festividades más relevantes para el sector.

Para los exportadores colombianos, satisfacer la demanda estacional de Estados Unidos representa tanto una oportunidad como un desafío logístico y comercial. La capacidad de adaptar productos, empaques y estrategias a las tendencias propias de este mercado permite a las empresas nacionales posicionarse y aumentar su presencia internacional, responder a la competencia y sortear las barreras arancelarias vigentes.

¿Qué implica la trazabilidad para la exportación de productos de confitería?

La trazabilidad en la exportación de productos de confitería hace referencia a la capacidad de seguir el recorrido de los insumos y procesos, desde el origen de los ingredientes hasta el consumidor final. Este concepto, impulsado por organismos como la Organización Mundial de Comercio y la Organización Internacional del Cacao, es cada vez más relevante para acceder a mercados que exigen información transparente sobre la procedencia y sostenibilidad de los productos.

Para las empresas exportadoras colombianas, incorporar sistemas de trazabilidad resulta fundamental para cumplir estándares internacionales y responder a las expectativas de los compradores. Esto se traduce en una mayor confianza en el producto, mejores condiciones de acceso y el fortalecimiento de la reputación internacional del sector confitero colombiano.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Buscan a mayores de 60 años sin pensión para darles bono de $ 230.000; vea los requisitos

Nación

¿Quién es Juan Carlos Uribe, señalado de asesinar a su hermano? Trabajó en famosa compañía

Sigue leyendo