“Menos recursos”: EPS quedaron pálidas con plata que les girarán en 2025 por cada afiliado

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Sebastian Alfonso
Actualizado: 2024-12-31 13:52:42

La UPC es el dinero utilizado para financiar los servicios de las personas afiliadas al sistema de salud y su aumento para 2025 fue de 5,36 %.

La Unidad de Pago por Capitación (UPC) es clave en el sistema de salud de Colombia. Representa el valor que el Estado les asigna a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) por cada persona afiliada, con el objetivo de garantizar la cobertura del Plan Obligatorio de Salud (POS) en los regímenes contributivo y subsidiado.

(Lea también: “Analizaremos en detalle”: EPS Sura aceptó (a regañadientes) dura decisión de Supersalud)

La UPC es el presupuesto destinado a cubrir las prestaciones de salud que los ciudadanos tienen derecho a recibir, tanto en el régimen contributivo como en el subsidiado.

Para 2024, la UPC tuvo un aumento de 12 %, situándose en $ 1,44 millones en el régimen subsidiado y $ 1,25 millones en el contributivo, según cifras del Ministerio de Salud. Sin embargo, este ajuste no ha sido suficiente para enfrentar los costos del sistema, lo que ha causado problemas financieros, especialmente en el régimen subsidiado.

Cuánto subió la UPC para 2025

El Ministerio de Salud informó que la UPC para 2025 aumentará en un 5,36 %. Este incremento es más de un 10 % inferior a las expectativas de varios actores del sistema de salud.

La Andi había dicho que la UPC debía crecer al menos el 16,9 % para que el sistema de salud pudiera cumplir con sus obligaciones hacia los ciudadanos y pacientes colombianos, detalló Consultor salud.

El porcentaje de aumento se basó en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) reportado en noviembre de 2024. “Esta decisión responde a la necesidad de proteger los recursos del sistema de seguridad social en salud ante la imposibilidad de efectuar un cálculo, debido a la baja calidad, poca confiabilidad y las inconsistencias detectadas en la información reportada por las EPS”, explicó el Ministerio de Salud.

Augusto Galán,  director del observatorio Así Vamos en Salud, explicó en Noticias Caracol que “para el sistema de salud colombiano el año 2024 terminó muy mal y el 2025 empezará peor”, por el aumento de la UPC.

“Con un incremento de 5,36 % hay un desfase de 10 %. Eso quiere decir que hay menos recursos financieros para la operación del sistema de salud. Causa un tanto de indignación”, afirmó en el noticiero.

Los expertos señalan que no incrementar la UPC a niveles suficientes significa la garantía de que se habrá una crisis de salud (o se agudizará) en términos de atención y operación de las EPS.

Jorge Toro, director de la Unión de IPS en Colombia, afirmó que “con ese incremento se van a ver afectada la prestación de servicios, la autorización de servicios, la inclusión de nuevas tecnologías. Para nosotros como prestadores de servicios es una noticia supremamente grave”.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Vivienda

Cómo postularse al subsidio de $ 21 millones (poco conocido) para arreglo de vivienda

Sigue leyendo