Colombia ha vendido menos a otros países y ha perdido más de US $ 6.000 millones en 2023

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

En octubre anterior, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 26.7 % en el valor total exportado.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) precisó que en octubre las ventas externas del país sumaron US $ 4.150.8 millones, observando una disminución de 1.5 % en relación con octubre de 2022, cuando se reportaron US $ 4.213,2 millones.

Según la entidad, este resultado se debió principalmente a la caída de 14.3 % en las ventas externas del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas. Además, en el décimo mes del año las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas participaron con 54,7 % del valor total de los despachos. Es así como en octubre se exportaron 16,4 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó un crecimiento de 28,3% frente a octubre del año pasado.

(Lea también: Qué es y cómo afecta al bolsillo el consumo ‘vampiro’ en la factura de energía)

En octubre anterior, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas con una participación de 26.7 % en el valor total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de Panamá, China, Ecuador, India, Países Bajos y México. Además, esto es lo que dejaría de recibir Colombia de Israel tras suspensión de exportaciones.

Sobre las exportaciones a Rusia, en octubre se despacharon US $4.4 millones, mostrando una caída de 69.9 % con relación al mismo mes de 2022. Este comportamiento obedeció principalmente a la caída de las ventas externas de carne de ganado bovino congelada y azúcar de remolacha o caña sin refinar en estado sólido.

A Ucrania las ventas fueron de US $ 29.000 con un crecimiento de 60.2 % con relación al mismo mes de 2022. Este comportamiento obedeció al aumento de las ventas externas de café sin tostar descafeinado o no y extractos esencias y concentrados de café.

En octubre de 2019, año previo a la pandemia, las exportaciones colombianas totalizaron US $ 3.326.5 millones. Al comparar el décimo mes de 2023 con el mismo mes de 2019, se apreció un aumento de 24.8 %; este resultado se debió fundamentalmente al incremento de 30.0 % en las ventas externas de combustibles y productos de las industrias extractivas. A propósito, la Ocde deja cifra que preocupa mucho en el país.

Para el periodo enero-octubre de este año, las exportaciones fueron de US $ 40.941.7 millones, cifra que muestra una disminución de 14.2 %, frente al mismo periodo de 2022 cuando sumaron US $ 47.705.8.

Es decir, que este año se han dejado de despachar mercancías y productos al extranjero por US $ 6.764,1 millones, según las cuentas del Dane, que mete la cucharada en salario mínimo y propone aumento que ilusiona a trabajadores.

En ese periodo, enero-octubre 2023, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US $ 21.411.9 millones y disminuyeron 19.8 % frente al mismo periodo de 2022.

En los diez primeros meses de este año, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 26.8 % en el valor total exportado.

Pulzo complementa

Por otro lado, el Dane menciona cuáles son las ciudades en donde conseguir trabajo es tedioso. Que a propósito, la tasa de desempleo en octubre de 2023 cayó del 9.7 % al 9.2 % con una reducción de 0.5 puntos, pero hay ciudades en las que no es fácil conseguir empleo.

En octubre la informalidad informal se ubicó en el 55.2 % y tuvo una variación de -2.4 puntos porcentuales frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57.6 %.

Según el Dane, las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Florencia, con el 23- 5 % y el 14.1 %, respectivamente. Por el contrario, las menores tasas de desocupación se reportaron en Bucaramanga, con el 7.2 %, seguida de Santa Marta con el 7,3 %.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Sigue leyendo