Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque los empleados que ganan más del salario mínimo esperaban un aumento cercano al decretado por el Gobierno, las cuentas en realidad son menos alegres.
Mientras el salario mínimo en Colombia para 2025 aumentó un 9,5 %, ubicándose en 1’423.500 pesos sin auxilio de transporte y en 1’623.500 pesos con este, las empresas proyectan incrementos salariales más modestos. Según el Gran Estudio del Mercado Laboral 2025 de la firma Human Capital, las compañías subirán los salarios de sus trabajadores en promedio solo un 6,2 %, muy por debajo del ajuste decretado por el Gobierno.
(Lea también: Cómo pedir un aumento de sueldo a su jefe; 5 consejos para una negociación exitosa)
Para ponerlo en perspectiva, un trabajador que actualmente gana 2’000.000 de pesos recibiría un incremento de 124.000 pesos, ubicando su sueldo en 2’124.000 pesos. Mientras tanto, alguien con un ingreso de 3’000.000 de pesos vería su salario aumentar en 186.000 pesos, quedando en 3’186.000 pesos.
Si bien estos aumentos pueden parecer importantes, en términos reales no compensan completamente el ajuste del salario mínimo ni la inflación proyectada, lo que causa preocupaciones sobre la capacidad de los trabajadores para mantener su poder adquisitivo.
El estudio, citado por Portafolio, encuestó a 1.250 empresas de 25 sectores económicos, abarcando 1.200 cargos y 65.000 empleados. Entre los hallazgos clave, tres de cada cinco compañías (65 %) manifestaron que su prioridad es optimizar el gasto laboral, lo que sugiere que muchas buscan formas de contener costos en lugar de trasladar el ajuste inflacionario a los salarios.
A su vez, el 59 % de las empresas están enfocadas en mejorar su competitividad, lo que implica atraer y retener talento sin necesariamente depender de incrementos salariales.
Además, explica el citado medio, un 57 % de las organizaciones también apunta a incrementar la productividad como parte de su estrategia de sostenibilidad y eficiencia.
Uno de los principales obstáculos para incrementos más elevados son los gravámenes impositivos. Según José Manuel Acosta, presidente de Human Capital, las reducciones en exenciones y beneficios fiscales desde la entrada en vigencia de la Ley 2277 de 2022 (reforma tributaria) han limitado el margen de maniobra de las empresas en la planeación salarial.
A esto se suma la tendencia de muchas compañías a mejorar su marca empleadora y oferta de valor, apostando más por beneficios no monetarios que por ajustes salariales. De hecho, el 48 % de las organizaciones está enfocada en ofrecer propuestas atractivas que no necesariamente impliquen aumentos salariales directos.
A continuación, le presentamos cinco consejos clave que le ayudarán a negociar un aumento de sueldo de manera efectiva:
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Sigue leyendo