Precio del dólar sufrió nuevo golpe y cayó de los $ 4.000; peso colombiano se valoriza 

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Durante la jornada de este jueves, 15 de agosto, la divisa estadounidense en el país tocó un valor mínimo de $ 3.999. Le contamos más detalles.

El buen dato del PIB del segundo trimestre jalonó una nueva caída del dólar en Colombia durante este jueves, 15 de agosto.

(Vea también: Se desploma confianza del dólar en Colombia: cayó casi $ 200 y así quedó su precio hoy)

Según datos de Set-FX, la divisa inició en $ 4.014 y durante la mayor parte del día presentó una importante alza hasta llegar a un máximo de $ 4.033.

Pero luego el dólar se volvió a encaminar a la baja y alcanzó un mínimo de $ 3.999 y un promedio de $ 4.014.

Así las cosas, el dólar en Colombia cerró este jueves en $ 4.011, lo que representa una caída de $ 9 frente al último cierre que fue de $ 4.020.

Así se negoció el dólar en Colombia, este jueves 15 de agosto:

Cierre de TES

  • Los TES de 2026 finalizaron en 8,317 %, mientras que el cierre previo fue de 8,301 %.
  • Los TES de 2028 cerraron en 9,063 % mientras que el dato anterior había sido de 8,974 %
  • Los TES de 2033 terminaron en 9,980 % y la jornada previa finalizaron en 9,920 %
  • Los TES de 2050 cerraron en 11,130 % y la jornada previa terminaron en 11,080 %.

A su turno, el petróleo en Colombia se cotiza al alza en sus referencias, el WTI está en US$78,23 y el Brent en US$81,12 por barril.

Recomendado: Ante expectativa por datos de PIB, dólar en Colombia se negocia a la baja

Como se mencionó antes, el Dane reveló este jueves que la economía colombiana creció 2,1 % en el segundo trimestre del 2024, cifra superior al 0,4 % registrado un año atrás.

Adicionalmente, es mucho mejor a lo alcanzado en el primer trimestre de este año, cuando el PIB nacional se expandió en apenas 0,7 %.

De los 12 sectores que mide el Dane solo tres presentaron cifras en decrecimiento.

Dentro de estos se encuentran: explotación de minas y canteras con una variación negativa del 3,3 %, la información y comunicaciones con -1,9 % y las industrias manufactureras con 1,6 %.

Mientras que por el contrario los que más crecieron fueron: actividades artísticas con el 11,1 %, la agricultura con 10,2 % y la administración pública con 4,8 %.

De otro lado, la Dian amplió las fechas para presentar algunas declaraciones de renta sin que los contribuyentes reciban alguna sanción o cobros de intereses.

Esto, teniendo en cuenta la contingencia en las plataformas de la entidad, que ha dificultado el trámite para miles de ciudadanos.

(Vea también: Dólar en Colombia se iría por camino que pocos imaginaban: todo por tropezón del petróleo)

En tanto, en el panorama internacional, el mercado incorpora el dato de inflación de los Estados Unidos. Este indicador subió un 2,9 % en julio, este dato fue inferior una décima menos que lo esperado por los analistas.

En China, este jueves, fue revelado el dato de la producción industrial, que creció un 5,1 % interanual en julio, un porcentaje inferior al del mes anterior.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Luis Carlos Sarmiento Angulo cocina nuevo negocio, pero sorprende porque no será en Colombia

Nación

¿Encontraron a Valeria Afanador? Autoridades confirmaron que hubo fuerte hallazgo

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Bogotá

"Conmigo no": joven le dio pata y puño a sujeto que la habría manoseado en bus de Transmilenio

Sigue leyendo