Cuál es la diferencia entre 500 semanas cotizadas en Porvenir vs. el mismo monto en Colpensiones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque tanto fondos privados como públicos cuentan con ciertas ventajas, es importante que usted sepa los beneficios dependiendo de sus semanas cotizadas.
En Colombia, el estatus pensional de una persona con 500 semanas cotizadas difiere significativamente según esté afiliada a un fondo privado como Porvenir o al fondo público Colpensiones.
En el régimen público (Colpensiones), esas 500 semanas representan casi la mitad del requisito mínimo para acceder a la pensión de vejez, que exige al menos 1.300 semanas cotizadas y tener 62 años en hombres o 57 en mujeres.
(Vea también: Alertan a trabajadores por trámite que vence pronto: es clave si quieren pensionarse).
Por tanto, una persona en Colpensiones con 500 semanas aún está distante de alcanzar el derecho a pensionarse y, en ese punto, acumula semanas que sumarán para el futuro, sin que se forme una ‘cuenta individual’ con saldo propio.
En contraste, en el régimen privado (Porvenir), desde la primera cotización se va creando una cuenta individual donde se acumulan aportes más los rendimientos financieros que genere el mercado.
Con 500 semanas cotizadas, aunque tampoco alcanza el capital suficiente para pensionarse, el afiliado tiene un ahorro real a su nombre que puede consultar y que genera intereses.
Además, el sistema privado ofrece alternativas como la pensión por capital o la devolución de saldos si no logra completar semanas ni reunir el monto mínimo.
Así, la gran diferencia está en que en Colpensiones importa principalmente el número de semanas, mientras que en Porvenir importa primariamente el capital acumulado.
Qué dice la nueva reforma pensional en Colombia
La reforma pensional aprobada en Colombia en 2025 introduce un cambio profundo al crear un modelo mixto basado en cuatro pilares, cuyo objetivo principal es ampliar la cobertura, equilibrar el sistema entre lo público y lo privado y garantizar mayores beneficios para los colombianos que hoy no alcanzan a pensionarse.
En primer lugar, se establece el Pilar Solidario, que otorgará una renta básica mensual a personas mayores de 65 años (hombres) y 60 años (mujeres) que nunca lograron cotizar lo suficiente y viven en condiciones de pobreza o vulnerabilidad. Este beneficio está pensado como un subsidio directo financiado por el Estado, que busca aliviar la desigualdad y mejorar la calidad de vida de quienes quedaban completamente excluidos del sistema.
En segundo lugar, el Pilar Semicontributivo se diseñó para trabajadores que, aunque lograron cotizar entre 300 semanas y menos de las requeridas para la pensión completa (1.300 hombres o 1.000 mujeres), no cumplen con todos los requisitos de edad y tiempo. En este pilar, esas personas recibirán una renta vitalicia calculada sobre sus aportes, ajustada con subsidios que serán más altos para mujeres, reconociendo su menor participación histórica en el mercado laboral y su dedicación al cuidado del hogar. Así, quienes cotizaron durante varios años pero no alcanzaron la meta, tendrán garantizado un ingreso mensual hasta su fallecimiento.
El corazón del sistema es el Pilar Contributivo, que obliga a todos los trabajadores a cotizar sobre los ingresos hasta 2,3 salarios mínimos a Colpensiones, mientras que el excedente de su salario irá a una cuenta individual administrada por fondos privados (llamadas ACCAI).
Este diseño busca que Colpensiones fortalezca su fondo público y aumente su sostenibilidad, mientras se mantiene la lógica del ahorro individual en los ingresos más altos, fomentando así la responsabilidad personal y el crecimiento del capital. Además, las mujeres podrán descontar hasta 150 semanas por hijos, reconociendo el impacto de la maternidad en su historia laboral.
Finalmente, el Pilar Voluntario permitirá a cualquier persona que quiera mejorar su pensión hacer aportes adicionales a su cuenta individual. La reforma también incluye medidas de transición para quienes ya tienen una cantidad importante de semanas cotizadas antes de julio de 2025, y contempla beneficios como la posibilidad de sumar semanas extra por servicio militar o trabajo rural, así como acceder a pensiones familiares sumando semanas con la pareja.
En conjunto, esta reforma representa un intento de equilibrar solidaridad y ahorro individual, ampliar la cobertura y modernizar un sistema que históricamente ha dejado fuera a millones de colombianos, especialmente los más pobres y las mujeres.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo