DIAN cierra 21 comercios en Bogotá: el reto de la factura electrónica y la lucha contra la informalidad
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioDIAN cierra 21 negocios en Bogotá por no emitir factura electrónica: mira qué sectores fueron afectados.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) de Colombia llevó a cabo dos operativos recientes en Bogotá, que culminaron con el cierre temporal de 21 establecimientos comerciales. La infracción principal detectada fue el incumplimiento en la expedición de factura electrónica o documento equivalente en cada transacción, requisito obligatorio para la totalidad de ventas en el país. Estas intervenciones se centraron en sectores como La Alquería, Venecia, La Candelaria, Kennedy, Restrepo y San Isidro, involucrando una amplia variedad de actividades económicas, desde bares y restaurantes hasta comercios de calzado, textiles, frutas, verduras y artículos de belleza, según comunicados oficiales de la DIAN.
Patricia González Vasco, directora de la Seccional de Impuestos de Bogotá, señaló que la factura electrónica es, además de una exigencia normativa, una herramienta fundamental para evitar la evasión de impuestos y fomentar el desarrollo económico. Esta tecnología, resaltó, facilita la igualdad competitiva y la transparencia en las transacciones comerciales. Organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial han destacado que la adopción masiva de la facturación electrónica ha permitido a distintos países reducir la informalidad y fortalecer sus sistemas de recaudación tributaria.
El operativo realizado en la capital forma parte de una estrategia de fiscalización integral desarrollada por la DIAN, que incluye auditorías y controles sistemáticos. Estos esfuerzos están orientados a promover una cultura de cumplimiento tributario y a sancionar la omisión de obligaciones fiscales, prácticas que afectan la financiación de servicios públicos y el bienestar social. Aunque la factura electrónica ha aportado trazabilidad y mayor capacidad de fiscalización, los informes oficiales subrayan que la informalidad tributaria sigue siendo un desafío estructural, especialmente entre los pequeños y medianos comercios.
La modernización del control tributario se sustenta en soluciones tecnológicas que permiten a la DIAN identificar, en tiempo real, irregularidades y omisiones de facturación. Según análisis de El Espectador, este proceso digital no solo disuade intentos de evasión, sino que también protege a los comercios que cumplen normativamente de enfrentarse a una competencia desigual. La legitimidad del sistema depende de su capacidad para ser incluyente y adaptarse a las realidades de comerciantes de distintos sectores y niveles educativos.
No obstante, especialistas entrevistados por la revista Semana han advertido que la transición hacia la facturación electrónica en Colombia demanda acompañamiento y capacitación constante, sobre todo en aquellas zonas o actividades donde la digitalización avanza a menor ritmo. Existen riesgos de que algunos pequeños emprendimientos resulten afectados por barreras tecnológicas o desconocimiento normativo, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que contemplen una implementación gradual y equitativa.
A nivel regional, Colombia sigue un proceso de modernización similar al de otros países latinoamericanos que han robustecido la digitalización tributaria. De acuerdo con estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), la actualización tecnológica del sistema fiscal es indispensable para alcanzar una recaudación eficiente y mejorar la equidad, aunque su éxito dependerá también de la inclusión social y el apoyo a las microempresas.
En conclusión, las recientes acciones de la DIAN en Bogotá ejemplifican tanto los avances como los retos vinculados al fortalecimiento de la legalidad tributaria. La formalización fiscal, impulsada por la obligatoriedad de la factura electrónica, se consolida como una política esencial para la sostenibilidad y la equidad del desarrollo económico en Colombia.
¿Qué es la facturación electrónica y por qué es obligatoria en Colombia?
La facturación electrónica es un mecanismo digital que permite registrar de manera automática todas las transacciones comerciales sujetas a impuestos. Su obligatoriedad en Colombia responde a la necesidad de controlar la evasión fiscal y transparentar la economía, de modo que el Estado pueda fortalecer la recaudación y garantizar los recursos para servicios públicos y sociales. Esta medida ha cobrado relevancia ante la alta informalidad en el sector comercio, pues facilita la vigilancia y sanción de quienes no cumplan sus deberes tributarios.
La DIAN utiliza sistemas electrónicos para supervisar en tiempo real el cumplimiento de esta obligación, lo que ha permitido aplicar sanciones y promover la formalización empresarial. En la práctica, la facturación electrónica contribuye a una mayor trazabilidad del dinero y a la construcción de una cultura de legalidad, a la vez que protege a los comerciantes que actúan dentro del marco normativo.
¿Cuáles son los principales desafíos para que pequeños negocios cumplan con la facturación electrónica?
Uno de los principales desafíos que enfrentan los pequeños negocios frente a la facturación electrónica es la falta de acceso tecnológico adecuado y el desconocimiento de las nuevas plataformas digitales exigidas por la DIAN. Esto es especialmente evidente en áreas urbanas periféricas y en los comercios de subsistencia, donde el nivel educativo y las oportunidades de capacitación suelen ser menores. Como consecuencia, existe el riesgo de sancionar desproporcionadamente a quienes intentan formalizarse sin contar aún con los recursos o la formación necesaria.
Organizaciones como el BID y la CAF han resaltado la importancia de dar acompañamiento y asistencia técnica a los pequeños empresarios para garantizar que la transición al sistema digital sea inclusiva. Además, la implementación gradual de la tecnología y la simplificación de los trámites resultan fundamentales para que los microempresarios puedan adaptarse a las exigencias sin poner en riesgo su sustentabilidad económica.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Tajante decisión del papá de Valeria Afanador con sus trillizos, luego de muerte de su hija
Nación
Corte Constitucional le destraba a Petro uno de sus proyectos más grandes; lo esperaba mucha gente
Nación
"Hoy es día difícil, de luto": Julio Sánchez C. alerta por lo que pasará este miércoles en Colombia
Nación
"El taxi en el que venía tiene 4 puertas": padre Linero, ácido con Petro por pifiada en alocución
Economía
Dueño de Jumbo anunció compra total de prestigiosa cadena de supermercados: "Hito relevante"
Bogotá
Masacre en Fontibón (Bogotá): 3 personas fueron asesinadas mientras hacían ejercicio en un parque
Virales
[Video] Hombre fue a motel para descubrir a su esposa infiel y se llevó una sorpresa
Sigue leyendo