Nación
“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Los aportes que deben hacer mes a mes estos ciudadanos, que todavía no han alcanzado la pensión, se dividen en algunos casos con el empleador.
El costo de la salud mensual para una persona mayor de 60 años en Colombia varía significativamente dependiendo de si está afiliada al régimen contributivo o subsidiado, así como de si opta por planes de medicina prepagada o complementarios.
En el régimen contributivo, la cotización mensual corresponde al 12.5 % del ingreso base de cotización (IBC), el cual no puede ser inferior a un salario mínimo legal vigente (SMLV). Para aquellos en el régimen subsidiado, el acceso a los servicios de salud es gratuito o a través de pagos moderados, según su nivel de Sisbén.
Por ejemplo, una persona mayor de 60 años (que todavía no es pensionado) que reciba una remuneración equivalente a un salario mínimo (1.423.500 en 2025) deberá destinar 113.880 pesos mensuales a su cotización en salud dentro del régimen contributivo y pensión. Si esta misma persona decide adquirir un plan de medicina prepagada, el costo mensual podría oscilar entre 300.000 y 1’000.000 de pesos o más, dependiendo de la cobertura y la entidad.
En Colombia, las personas mayores de 60 años gozan de una serie de beneficios diseñados para mejorar su calidad de vida y bienestar. Uno de los más destacados es el programa Colombia Mayor, que proporciona un subsidio económico a aquellos ciudadanos en situación de vulnerabilidad, que no cuentan con pensión o viven en extrema pobreza.
Esta iniciativa busca garantizar un ingreso básico para cubrir sus necesidades esenciales. Además, existen otros apoyos como descuentos en servicios públicos, transporte y actividades culturales, así como acceso preferencial a servicios de salud y atención prioritaria en entidades públicas y privadas.
El programa Colombia Mayor, administrado por Prosperidad Social, busca proteger a los adultos mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Para ser elegibles, los solicitantes deben ser ciudadanos colombianos y haber residido en el país durante los últimos 10 años.
(Vea también: ¿Cuánto vale el pasaje de Transmilenio para mayores de 62 años? Hay auxilio de $ 25.000)
En cuanto a la edad, se requiere tener al menos 3 años menos de la requerida para la jubilación por vejez, lo que actualmente se traduce en 54 años para las mujeres y 59 años para los hombres. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el programa prioriza a los adultos mayores de 65 años en el proceso de selección.
“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Lotería de Manizales: resultado último sorteo 30 de abril de 2025
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Sigue leyendo