Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esto se presenta cuando un trabajador termina su vínculo con una compañía, ya sea por despido, mutuo acuerdo o finalización de la duración del contrato.
La liquidación es una prestación a la que tienen derecho los trabajadores cuando terminan su vinculación con una empresa, sea por la razón que sea, en la que se pagan elementos como salarios pendientes, prestaciones sociales, aportes a la seguridad social y más.
(Ver también: Los beneficios del trabajo híbrido en Colombia y cómo implementarlo en su empresa)
Este pago se verá reflejado en la cuenta bancaria cuando salga de la empresa, pero muchos trabajadores no saben con exactitud cuánto tiempo tiene que pasar para recibirlo, teniendo en cuenta que hay veces que pasan varios días sin recibir noticias al respecto.
Sin embargo, según explicó el abogado Leonardo Mejía para la página El Empleo, realmente no hay una ley que determine el tiempo específico, así que, de alguna medida, dependerá exclusivamente de la empresa.
“En realidad, no existe un plazo determinado por ley para el reconocimiento y pago de la liquidación de prestaciones sociales, ya que depende de la forma en que finaliza el vínculo“, explicó el abogado.
Y agregó que realmente depende de cómo y por qué haya finalizado el vínculo. Por ejemplo, explicó Mejía, si la desvinculación se dio por despido (con o sin justa causa), mutuo acuerdo o simplemente porque el tiempo del contrato terminó, el pago se debería ver reflejado el mismo día o a la siguiente jornada hábil, ya que “fue una decisión tomada con previa preparación”.
Por otro lado, si fue el trabajador el que renunció de un día para el otro y se fue de inmediato, el pago de la liquidación se debería ver reflejado a los tres días hábiles como máximo, ya que ese “es un plazo razonable para que se tramite la documentación requerida, se legalice la finalización verificando libranzas, descuentos, vacaciones pendientes e incluso la disponibilidad presupuestal”, argumentó el abogado.
Ahora, para este tema sí hay una reglamentación que cobija a los trabajadores en caso de que haya pasado mucho tiempo y aún no haya recibido el pago.
Según explica el artículo 65 del Código Sustantivo de Trabajo, si pasa mucho tiempo y la empresa no paga la liquidación, el trabajador recibirá la denominada ‘indemnización moratoria’, la cual se basa en un día de salario por cada día de retraso en el pago de las sumas adeudadas.
“Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo”, explica el artículo.
(Ver también: Revelan lista de trabajos más infelices del mundo en 2023; muchos colombianos lo confirman)
Para verificar el valor que le debe ingresar a la cuenta cuando salga del empleo, el Ministerio de Trabajo cuenta con una calculadora virtual en la que se ingresa el tiempo que estuvo en la empresa, el salario, si tenía derecho a auxilio de trabajo y más, y con esto automáticamente sale el valor que le deben pagar.
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor
Sigue leyendo