Bogotá
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Manejar un carro se ha convertido una opción de trabajo para personas que prestan este servicio a través de plataformas habilitadas en todo el mundo.
La innovación tecnológica ha llevado a que en todas las grandes ciudades del mundo exista aplicaciones para transportarse eligiendo el tipo de servicio que uno quiera.
InDrive y Didi son dos de las múltiples opciones que existen en Colombia y que operan servicios de transporte en las urbes de nuestro país.
(Vea también: Se viene cambio (grande) para usar Uber en Colombia: habrá problema con estos nombres).
Recientemente, las propias compañías dijeron a Bloomberg cuánto es lo que un conductor allí registrado puede aspirar a ganarse mensualmente.
InDrive resaltó a ese medio que sus conductores en Colombia ganan un promedio de 16.000 pesos por viaje. Así las cosas, con 10 viajes al día se harían 160.000 pesos en una jornada y 3,8 millones de pesos por 24 días de trabajo al mes (de lunes a sábado, en un mes de 4 semanas exactas).
Por su parte, Didi entregó cifras similares a la mencionada publicación. Esta plataforma reveló que en un mes sus conductores pueden hacerse cifras cercanas a los 4 millones de pesos.
Evidentemente, las ganancias dependen de la cantidad y la duración de los viajes, ya que las distancias más cortas valen menos para el cliente, pero dejan menso ganancia al conductor.
También hay que considerar que a estas ganancias hay que descontar el costo de la gasolina, la revisión técnicomecánica, las revisiones habituales del carro y agregados o imprevistos como el pico y placa solidario para Bogotá (en caso de que la persona quiera circular libremente todos los días).
Las plataformas de transporte como InDrive y Didi están experimentando un rápido crecimiento global debido a varias razones clave. Primero, estas plataformas ofrecen una alternativa conveniente y accesible al transporte tradicional. A través de sus aplicaciones móviles, los usuarios pueden solicitar un viaje de manera rápida y sencilla, lo que ahorra tiempo y esfuerzo en comparación con llamar a un taxi o esperar en la calle.
En segundo lugar, estas plataformas suelen ofrecer tarifas más competitivas. Gracias a su modelo de negocio basado en la economía colaborativa, pueden reducir costos operativos y trasladar esos ahorros a los consumidores.
Además, con opciones como la negociación de precios en tiempo real, los usuarios pueden obtener tarifas más justas y adaptadas a sus necesidades constantemente.
Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
“Unas sandalias”: novio de Tatiana Hernández dio detalle clave de la joven en Cartagena
Sigue leyendo