Cuánta plata gastaron los colombianos en carne, leche y pan durante 2023
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl costo en alimentos fue en total de $ 238,8 billones. En las categorías desarrolladas por la industria denominadas Andialimentos fue de $ 98,2 billones.
La Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi presentó su informe anual sobre el comportamiento del gasto en alimentos de los hogares colombianos durante el 2023, siendo la carne, la leche y el pan los rubros que lideraron.
El estudio se realizó junto a la firma Raddar y aborda escenarios relacionados con la evolución del consumo, considerando factores económicos y analizando la proporción del gasto destinado a los alimentos de la canasta Andi.
(Vea también: ¿Qué piensan los empresarios con el anuncio que hicieron para los endeudados en Colombia?)
Gasto de los hogares colombianos
El gasto en alimentos durante 2023 fue de $ 238,8 billones, mientras que el gasto en las categorías desarrolladas por la industria, denominada AndiAlimentos fue de $ 98,2 billones.
Los alimentos más adquiridos por colombianos en 2023
- Carnes y derivados: 7,18 % con $ 43,78 billones de gasto
- Leche y lácteos derivados: 3,88 % con $ 21,95 billones
- Productos de panadería: 1,97 % con $12,50 billones
- Aceites para consumo humano: 0,83 % con $ 4,67 billones
- Café: 0,52 % con $2,83 billones
- Chocolate de mesa: 0,42 % y $2,54 billones
- Helados: 0,37 % y $2,41 billones
- Pasabocas snacks: 0,41 % con $2,40 billones
- Verduras: 0,37 % y $2,25 billones de gasto
- Alimentos para bebé: 0,33 % y $1,87 billones
Mientras los hogares colombianos destinaron el 38,33 % de sus ingresos en alimentos con un gasto en promedio de hogar de $ 839.124, los hogares en ciudades como Neiva (49,43 %), Barranquilla (44,33 %) y Cartagena (43,99 %) fueron los que más ingresos destinaron a alimentos.
(Lea también: Concesionarios tendrían novedad que dejaría con ganas de comprar carro nuevo en Colombia)
Se observó una mejora en la capacidad para comprar productos en casi todas las categorías de consumo, ya que los precios dejaron de aumentar en comparación con el 2022, lo que resultó beneficioso para las finanzas de los consumidores.
De acuerdo con la información registrada, esta recuperación se dio especialmente por la temporada navideña, la desaceleración en la inflación y un mayor poder adquisitivo real del salario mínimo en relación con los períodos anteriores.
Frente a la periodicidad en la que adquieren alimentos los colombianos, se dio un incremento en las compras diarias en comparación con las semanales, es decir, los hogares están realizando sus compras conforme terminan los productos, en lugar de realizar compras para abastecerse por largos períodos, estas decisiones de compra, en su mayoría, responden a sus necesidades de consumo.
(Vea también: Empresarios, desesperados, mandaron mensaje al Gobierno: “No puede dejar que se pierda”)
Además, el informe evidencia que un 17,9 % de los compradores colombianos perciben la calidad de los alimentos como un factor decisivo a la hora de comprar productos, en comparación con el año anterior, donde la cifra alcanzó el 13,2 %.
Bajo la misma tendencia, el precio representa el 11,5 % del interés de los colombianos por comprar alimentos, en contraste con el 6,9 % registrado en el año 2022.
En 2023 también se registró que las tiendas de barrio (53,6 %), los supermercados (21,2 %) y los Hard Discount (12,35 %) son los lugares en los que los consumidores prefieren hacer sus compras.
“Este comportamiento de los colombianos al comprar alimentos nos motiva a seguir entregando portafolios variados de cara a las necesidades de los hogares.
(Lea también: Venta de motos no pudo recuperarse de los golpes del año y prevé un 2024 peor)
Seguimos trabajando en la entrega de alimentos con valor agregado mientras seguimos aportando con la generación de empleo, así como el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento de los hogares que comienza en las veredas, pasando por centros de acopio, plantas de producción, centros de distribución, supermercados y tiendas de barrio”, aseguró Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la Andi.
Pulzo complementa
A pesar de la ola de calor en Colombia ocasionada por el fenómeno de El Niño, varios productos en país conservaron sus precios y otros, además, bajaron sus precios; como es el caso del valor del huevo.
Ahora, los productores y comerciantes dieron a conocer una noticia que favorecerá los bolsillos de los colombianos. En Armenia anunciaron abundancia de la papa; el bulto estaría a $ 27.000.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Nación
Indignante: papá de Tatiana Hernández tuvo que contar qué están haciendo en caso de su hija
Nación
Anuncian demandas contra Petro por aparentes "amenazas" en discurso de la Plaza de Bolívar
Nación
'Juanpis González' le sacó bolsa de basura con "billeticos" a Petro, en plena entrevista
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Entretenimiento
Érika Zapata pasó por el quirófano a hacerse una cirugía y está dichosa: "Me siento feliz"
Nación
Tembló en Colombia este primero de mayo y les pegó susto a muchos en varias zonas
Economía
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
Sigue leyendo