La fortuna que le costaría a Barranquilla tener carrera de Fórmula 1; se ve imposible

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La categoría reina del automovilismo está en busca de un crecimiento que le permita llegar a más lugar en el planeta y Latinoamérica sería interesante.

Desde 2022 se rumoreaba que Barranquilla estaba siendo estudiada para ser sede de la primera carrera del evento, gracias a Jaime Pumarejo, alcalde de la ciudad, pero en abril de 2023 dejó claro que las posibilidades de lograrlo son reales.

(Vea también: El top 10 de los pilotos mejor pagados de la Fórmula 1 en 2022; el único latino es cuarto)

Pumarejo lo ve financieramente viable ya que el proyecto requiere altas sumas de dinero, además dejó claro que tendría el nombre de Gran Premio del Caribe, y el contrato se confirmaría en el 2024.

El automovilismo llegaría a Latinoamérica, pues son 35 destinos considerados para albergar la Fórmula 1. “La F1 tiene sobre la mesa una serie de Grandes Premios que podrían incorporarse al calendario: Londres, Kyalami (Sudáfrica), Hanoi (Vietnam), Hong Kong, Corea del Sur, Barranquilla (Colombia), Gran Premio en México distinto al de CDMX (rotaría con el Hermanos Rodríguez)” de acuerdo con Fórmula Directa.

El presidente de esta competición internacional, Stefano Domenicali, visitó la arenosa en octubre de 2022 junto a Pumarejo para analizar la capacidad de la ciudad de acoger a 120.000 espectadores.

¿Cuánto le costaría a Barranquilla ser sede de la Fórmula 1?

Según Pumarejo, el Gran Premio del Caribe sería autosostenible en materia financiera, es decir, no le costaría a la ciudad o al país, aunque no reveló mayores detalles de esta afirmación en 2022.

Pumarejo aseguró que hay 22 ciudades en el mundo que pueden decir que tienen un circuito de la Fórmula 1. A estos asisten 320.000 espectadores en tres días; gastan en promedio 600 dólares al día y viajan desde más de 100 países.

Entran 60.00 turistas internacionales en un lapso (promedio) de 10 días. Eso es casi que duplicar el número de visitantes internacionales que vienen al Atlántico en tres días y en un solo evento”, confirmó.

Pero, realmente sí le costaría llevarlo a cabo. Infobae se basó en el Gran Premio de Miami que será el 8 de mayo para los cálculos, y Forbes informó que la implementación del Gran Premio le costará a la ciudad alrededor de US$971 millones por un contrato firmado a diez años.

(Lea también: Alcalde de Barranquilla sueña con la F1, pero ciudadanos lo despiertan y piden al F-2)

Es decir, casi billones de pesos. Esta cifra incluye los costos de llevar la F1 por 10 años, por el precio neto de los derechos para realizar las competencias más los gastos operativos de cada una de ellas.

Forbes resalta que cada año tiene una tarifa diferente que las sedes deben pagar a la Fórmula 1. Es decir que durante el primer año Miami paga US$31.5 y la cifra irá aumentando hasta llegar a los US$48.9 en el décimo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Economía

Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"

Entretenimiento

Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Estados Unidos

Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento

Sigue leyendo