Nación
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En muchas ocasiones las personas no se informan bien acerca de lo que significan estos dos conceptos; por ello, es clave tener en cuenta esta información.
La decisión entre salario integral y ordinario tiene consecuencias más allá del monto en el bolsillo. Aquellos que reciben el primero experimentan un mayor flujo de efectivo, pero esta ventaja conlleva la responsabilidad de gestionar los pagos por contraprestaciones, requiriendo asesoramiento de contadores y agentes en cajas de pensiones.
En contraste, el salario ordinario libera a los trabajadores de la carga financiera, ya que las prestaciones, cotizaciones de pensión y salud son responsabilidad de la empresa. Sin embargo, quienes devengan un salario integral enfrentan la tarea de cubrir los pagos de seguridad social sobre el 70 % de su sueldo.
(Lea también: 100.000 pesos: la cifra de la discordia en la negociación del salario mínimo para 2024)
Tenga en la cuenta que en el salario integral no se incluyen los recargos nocturnos ni se pagan horas extras, dominicales o festivos. Estas prerrogativas son exclusivas para los receptores de salarios ordinarios.
El artículo 132 del Código Sustantivo del Trabajo es claro al definir las obligaciones tanto para empleadores como empleados en Colombia. Aquellos con salario integral deben prever el pago de retención a la fuente y declaración de renta, dada la mayor cuantía de sus ingresos anuales.
En el ámbito laboral colombiano, el salario integral es una prerrogativa destinada a aquellos empleados que satisfacen criterios particulares. Este grupo selecto abarca a empleados de alta jerarquía dentro de la empresa, con contratos a término indefinido, desempeño en áreas especializadas y la posesión de conocimientos específicos.
(Lea también: Si suben salario y el Gobierno no actúa, se hunde la economía: llamado de analista a Petro)
Esta modalidad salarial está diseñada para reconocer y retribuir de manera diferenciada a aquellos profesionales cuya labor implica una significativa responsabilidad, pericia en áreas especializadas y un compromiso a largo plazo con la empresa. Es una herramienta que busca valorar la experiencia y la dedicación de estos empleados, contribuyendo a la estabilidad laboral y al fomento de un alto rendimiento en el entorno empresarial colombiano.
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Sigue leyendo