A colombianos se les complicaría sacar plata para negocios por decreto del Gobierno
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa norma que busca poner reglas al 'crowdfunding', incluye por primera vez a personas naturales como actores en capacidad de desarrollar proyectos productivos
El Ministerio de Hacienda publicó un nuevo decreto que modifica la norma relacionada con la actividad de financiación colaborativa, más conocida como ‘crowdfunding’, con el fin de “integrar los servicios financieros en las actividades cotidianas de los ciudadanos”, según el Gobierno.
(Recomendado: SuperFinanciera de Colombia emite guías para modelo de ‘crowdfunding’ (financiamiento colaborativo))
La norma, en términos generales, incluye por primera vez a las personas naturales como actores en capacidad de desarrollar proyectos productivos, un papel que antes solo podían ejercer las personas jurídicas, patrimonios autónomos, fondos de inversión colectiva cerrados, fondos de capital privado y procesos de titularización.
Estos proyectos productivos venían solicitando préstamos a través de dos plataformas de financiación colaborativa (A2censo y Bloom ‘crowdfunding’), las cuales los ponían en contacto con futuros aportantes que estaban dispuestos a respaldar emprendimientos de pequeñas empresas con posibilidades de crecimiento.
También posibilita que los financiadores brinden servicios complementarios, al identificar otras barreras que enfrenten los proyectos al momento de inscribirse en las plataformas para solicitar respaldo económico, como el diligenciamiento de documentos técnicos y la estructuración de la financiación (incluye monto de deuda, intereses, plazos).
(Lea también: Bancolombia destapó secretos para ganar plata que pocos conocen: “Cualquiera puede”)
Sin embargo, el decreto podría terminar por limitar el acceso a este instrumento, de acuerdo con Daniel Vallejo CEO de Danva Capital. “Aunque reconozco la necesidad de regular ciertas actividades para proteger a la población, considero que esta norma no favorece ni facilita el uso de estos nuevos instrumentos”, dijo el vocero.
Y es que el nuevo decreto, que fue publicado como proyecto en julio del año pasado y se mantuvo para comentarios por un plazo de un mes, establece requerimientos adicionales y determina un límite (20 % de los ingresos anuales o patrimonio de los inversionistas) para evitar sobreapalancamiento.
“Esta restricción no solo limita la adopción de estos instrumentos de financiación, sino que también reduce la motivación para facilitar la búsqueda de aportantes necesarios para que la campaña sea exitosa”, advirtió Vallejo.
Así mismo, la norma establece que los emprendimientos de las personas naturales tendrán una duración máxima de tres años en las plataformas. “Esto cambia significativamente la naturaleza de las contribuciones y puede desalentar el interés en participar”, concluyó Vallejo.
‘Crowdfunding’, instrumento de inclusión crediticia
En el marco de la Política de inclusión crediticia, el Gobierno argumentó que “es necesario incentivar el acceso a la financiación formal mediante mecanismos que generen eficiencias en costos, permitan el uso de nuevas tecnologías y esquemas de innovación”.
El ‘crowdfunding’, que está regulado en Colombia desde 2018, ha ganado importancia dentro del ecosistema del sector financiación y la financiación de pymes, según el Gobierno, como un mecanismo de inversión para diferentes tipos de aportantes, especialmente del sector retail.
La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF) tiene cifras que dan cuenta de la financiación de más de 200 proyectos productivos por un valor cercano a los 90.000 millones de pesos y la participación de casi 13.000 inversionistas que ponen en promedio 1,1 millones de pesos.
Países como México, Brasil, Perú y España tienen regulada la actividad de ‘crowdfunding’ y su tratamiento para proyectos productivos de personales naturales, quienes han mostrado una gran necesidad de financiación, demostrando que es posible ampliar los beneficiarios y fuentes de recursos.
En Colombia se espera que con este decreto también las personas que tienen emprendimientos encuentren manera de reemplazar la financiación informal y puedan abandonar prácticas como el gota a gota, tal como lo plantea la Estrategia de inclusión crediticia para la economía popular del Gobierno.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Nación
Aparecen datos inéditos en desaparición de estudiante en Cartagena; abogado dio detalles
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y dejó tieso a ladrón con llave de artes marciales
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Nación
"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo
Sigue leyendo