Preocupación en Colombia por descertificación de EE. UU.; estas serían las consecuencias

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-09-15 20:57:28

Se avecina un panorama de complicadas consecuencias económicas, diplomáticas y de seguridad por la medida que tomó el gobierno de Donald Trump.

Este 15 de septiembre, durante un consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro confirmó que Estados Unidos descertificó a Colombia en su evaluación anual sobre la lucha contra el narcotráfico, una decisión que no se veía desde la crisis política de 1996-1997 bajo el gobierno de Ernesto Samper. 

(Lea también: Petro responde a descertificación de Estados Unidos: “Después de decenas de muertos”)

Esta medida, fundamentada en la Ley de Asistencia Extranjera de 1961 y las leyes antidrogas de 1986 y 1988, señala que Colombia no está cumpliendo con sus compromisos en la lucha contra el narcotráfico, según los estándares de la DEA y el informe anual presentado al Congreso estadounidense. 

La descertificación implica sanciones inmediatas que afectarán profundamente a Colombia. Entre las medidas más severas se encuentra la posible suspensión de hasta el 50 % de la asistencia exterior otorgada por Estados Unidos, que incluye fondos destinados a programas de seguridad, desarrollo rural y lucha antinarcóticos. 

Además, Washington se opondría a que Colombia acceda a préstamos de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, lo que limitaría el acceso a recursos clave para financiar proyectos de infraestructura y desarrollo.

Estados Unidos / Getty

¿Cuáles son las consecuencias de la descertificación?

Aunque el impacto total de la descertificación aún está por definirse, las consecuencias económicas, financieras y de seguridad son innegables. El gobierno Trump precisó que la asistencia se mantendrá, pese a la descertificación, ya que es “vital para los intereses nacionales de los Estados Unidos”.

Por su parte, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, advirtió en una entrevista con la revista Semana que la descertificación tendría un impacto negativo en la economía y la percepción internacional de Colombia. 

Según Lacouture, esta medida “eleva el riesgo país, aumenta la prima de riesgo soberano (CDS y rendimientos de bonos), encarece el fondeo para el Estado y el sector privado, puede presionar el tipo de cambio y deteriorar la percepción de calificadoras e inversionistas”. 

Esto podría traducirse en un encarecimiento del crédito, una posible devaluación del peso colombiano y una menor atracción de inversión extranjera.

En un escenario de descertificación completa, las sanciones podrían escalar aún más, incluyendo el congelamiento total de la ayuda económica y militar estadounidense, así como la imposición de aranceles y barreras comerciales a productos colombianos, lo que afectaría sectores clave como el café, las flores y los textiles.

La interrupción de esta cooperación bilateral representa un golpe durísimo, especialmente en un contexto donde el Gobierno de Petro ha priorizado estrategias como la sustitución de cultivos ilícitos, que han causado tensiones con Washington debido a diferencias en los enfoques para combatir el narcotráfico. 

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

“No me preocupa la ayuda de EE. UU.”: Petro tildó de chantaje las condiciones de Trump

Finanzas Personales

Cuánto dinero en efectivo se puede transportar en Colombia sin tener líos: datos claves

Economía

Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Nación

Vicky Dávila sacó de casillas a director de La FM en sección de preguntas: "Se acabó"

Sigue leyendo