Proteger la firma digital es posible y así podría cuidarla; evitaría la suplantación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa firma digital y electrónica certificada son herramientas fundamentales para prevenir que las personas sufran de suplantación de identidad en lo digital.
En ese sentido, la firma digital y electrónica certificada son herramientas fundamentales para prevenir la suplantación de identidad en el mundo digital, para lo cual hay un paso a paso para poder evitarlo.
(Vea también: Hackers realizarán un ataque masivo a los chatbots de IA para probar su seguridad)
Al utilizarlas se garantiza que el documento no haya sido modificado y que la persona que lo ha firmado es quien dice ser.
Esto proporciona una capa adicional de seguridad y protección a la hora de realizar transacciones en línea y de gestionar documentos importantes.
Sin embargo, se estima que, aunque un porcentaje significativo de los colombianos requiere firmar documentos de forma regular, tanto en su vida personal como en el ámbito laboral, un número considerable de ellos aún lo hace de forma manuscrita.
Es importante destacar que en Colombia están circulando alrededor de 150.000 firmas digitales, lo cual indica que muchos ciudadanos están utilizando plataformas que ofrecen firmas gratuitas, emitidas por cualquier proveedor tecnológico. Aunque estas plataformas permiten identificar al firmante, cualquier persona puede cuestionar la validez de estas firmas.
No obstante, en los últimos años, ha habido un aumento significativo en la adopción de tecnologías digitales en Colombia, lo que incluye la firma digital y electrónica. También en temas de ciberseguridad se han revelado las claves para hacer compras virtuales sin exponer los datos financieros.
Muchas organizaciones, tanto en el sector público como el privado, están promoviendo y facilitando la adopción de estas tecnologías para agilizar los procesos y mejorar la seguridad en la firma de documentos.
Existen ciudades y sectores en donde sí están accediendo a plataformas cuyas firmas son emitidas por un tercero de confianza.
Métodos más utilizados para autenticación de firmas electrónicas
Según el comportamiento de usuarios de la plataforma Certifirma web de Certicámara, en Colombia los métodos de autenticación más utilizados son:
- Firmas digitales con un 54,4 %
- OTP2 (Códigos de un Solo Uso) con el 33,69 %
- Preguntas Reto3 con el 5,26 %
Las dos últimas son firmas electrónicas certificadas, las cuales emiten únicamente un tercero de confianza – ECD, tienen plena validez jurídica y probatoria en cualquier instancia.
Es importante resaltar que cuando se utiliza la combinación de firma y certificado digitales, no se puede impugnar la firma y esta es emitida únicamente por un tercero de confianza. Se estima que este caso particular ocurre en más del 90 % de las validaciones realizadas en Certifirma Web.
“Un mayor número de colombianos podría beneficiarse de estas soluciones tecnológicas, hasta el momento hemos cubierto Bogotá con el 53,6% y Medellín con el 21,74%”, aseguró Martha Moreno, presidente ejecutiva de Certicámara.
(Lea también: Riesgos a los que se enfrenta por no proteger información personal de su celular)
El mismo análisis arrojó que los sectores que más utilizan estas tecnologías son: financiero con un 24,64 %, educación con un 20 % y construcción con un 13,04 %.
A través del uso de las firmas en mención podemos reducir los casos de suplantación de identidad que traen graves consecuencias como la pérdida de información confidencial, fraudes financieros y daño a la reputación de una persona o empresa.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Novelas y TV
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Entretenimiento
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Economía
Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país
Entretenimiento
Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez
Carros
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo