Nación
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Ante la gran incertidumbre que produce la reforma a la salud, miles de colombianos analizan la posibilidad de pagar un servicio de medicina prepagada.
En los últimos días se han acrecentado los rumores sobre la virtual eliminación de las EPS. Mientras que el Gobierno dice que no es así, el gremio de esas entidades señala que tienen unos pocos meses de vida.
Ante la incertidumbre por un nuevo modelo de salud que no es del todo claro y que para muchos se asemeja al extinto Seguro Social, los colombianos están buscando cuál es el plan de medicina prepagada más barato actualmente.
Un análisis, presentado por La República, señala que Colsanitas y Colmédica lideran el mercado de las medicinas prepagadas en el país. Actualmente, 1,6 millones de colombianos tienen un plan de medicina prepagada.
El listado de precios, entregado por ese diario, revela que los planes de medicina prepagada en el país están en un rango de entre 220.000 pesos y el millón de pesos (mensualmente).
(Vea también: Por reforma a la salud, colombianos tendrían líos si se enferman afuera de su ciudad).
En Colsanitas, por ejemplo, hay 5 planes diferentes que van en ese rango de precios y que sirven desde la atención médica esencial (incluyendo urgencias) hasta la atención personalizada (hasta 18 especialistas médicos y médico en casa).
Por otro lado, en Colmédica son 15 los planes de medicina prepagada que están en ese rango y que también van desde atención básica hasta cuidados de alto riesgo con médicos especialistas o desde el hogar del paciente.
Ante la virtual eliminación de las EPS, analistas señalan que el proyecto de reforma a la salud deja en el aire funciones como la gestión de incapacidades.
Un análisis, presentado por La República, detalla cuáles son los elementos que no seguirán siendo administrados por las EPS y que tampoco han sido aclarados en la reforma.
“Gestión de información, afiliación, educación al usuario y comunidad, gestión y pago de incapacidades, gestión y pago de licencias, gestión financiera de los recursos”, son algunos de los trabajos que hacían las EPS y que ahora no tienen administrador claro, según ese diario.
La reforma habla de una auditoría nueva y “descentralizada” para ordenar el pago de servicios, pero también el de las incapacidades médicas en todo el país. Sin embargo, no ahonda del todo en sus funciones.
“La desconcentración de la Adres para asumir la función de pagador único se basa en la conformación de siete regionales que contratarían la red y tendrían la asignación presupuestal para ordenar el pago de servicios de mediana y alta complejidad, y 33 oficinas departamentales, que recibirían y auditarían en primera instancia tanto cuentas médicas como incapacidades y licencias, además del Soat, que actualmente se audita centralizadamente”, reza la reforma.
Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
¿Cuánto le pagan a un actor por una novela en Colombia? La cifra puede llegar a asombrar
Destapan impresionante fortuna que tenía esmeraldero asesinado por francontirador en Bogotá
Sigue leyendo