Por fin: acaba el peor trimestre de la historia económica de Colombia; ¿qué viene ahora?

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

En días recientes se conoció el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) y en abril cerró con una caída del 20,06 %, cifra que permite medir el impacto.

Pese a que se ha dado una reapertura gradual de algunos sectores en el país, hay varios indicadores que trae a colación este martes el diario Portafolio, que permiten afirmar que el que termina hoy es el peor trimestre en la historia de la economía de Colombia.

Algunas de las cifras más representativas se conocieron en abril pasado, cuando, por ejemplo, el desempleo se ubicó en el 19,8 %; la actividad industrial cayó 35,8 %; las ventas del comercio bajaron 42,9 %; y los niveles de confianza del consumidor (-41,3 %), entre otros, cita ese medio económico

A esto se suma el dato de desempleo que dará a conocer este martes el Dane y que corresponde a mayo. Según Portafolio, la estimación es que alrededor de 5,4 millones de personas llevan tres meses sin recibir ingresos y en la desocupación.

“Nos harán mucha falta”: se cierran otros 2 de los restaurantes más importantes de Bogotá

“El segundo trimestre de este año, que termina hoy, pasará a la historia como el peor de la economía colombiana”, aseguró hace varios días el viceministro de Hacienda, Jorge Alberto Londoño, citado por ese mismo medio económico.

El diario La República, por su parte, se centra en el dato de desempleo de hoy, el cual podría rondar el 20 %, por encima de lo registrado en abril pasado.

“Este resultado, de materializarse, implicaría un nuevo máximo para la tasa de desocupación en lo que va del siglo, causada por cuenta de la reducción de la actividad económica y la fragilidad de la demanda por trabajo desde las empresas, a pesar de la reapertura de algunos sectores económicos durante el mes”, asegura un documento del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia, replicado por La República.

Este último medio compara las cifras en las que cierra este trimestre de la economía con las que registró el país en 2009. Entre los indicadores que más preocupan se destaca la caída del PIB, la devaluación y el aumento de la pobreza.

“El gran problema para Colombia es que en 2009 la población solo superaba 44 millones de habitantes, mientras que ahora la cifra pasa de 50 millones engrosados por la pobreza que suman los venezolanos emigrantes”, afirma La República en su editorial de hoy.

Sobre lo que viene a futuro para la economía, este medio enfatiza en la necesidad de crear empleo formal para que comience a aumentar el consumo de los hogares (ingresos y gastos). Además, aboga por la necesidad de concentrar esfuerzos en construir un país “menos precario” y que atienda todo el impacto causado por el COVID-19.

“Es mejorar la calidad de vida desde el punto de vista de sus condiciones de salud, educación, mercado laboral, acceso a tecnologías de la información y comunicaciones, condiciones habitacionales e indicadores de bienestar”, sentencia este último medio.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

¿Por qué el periodista Fredy Calvache murió en Suiza? No pudo cumplir su sueño de regresar

Virales

Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar

Nación

Misterioso dato que revelaron autoridades sobre el cuerpo de Valeria Afanador

Nación

Vidente dio pista sobre presunto responsable en muerte de Valeria Afanador: "Veo frialdad"

Nación

Aterrador acierto de clarividente en video de Valeria Afanador; ¿quién es el hombre que sale?

Nación

Nuevos elementos de hallazgo del cuerpo de Valeria Afanador: "Estaba flotando en el río"

Nación

Papá de Valeria Afanador destapó presunta mentira que dijeron en el caso: es muy grave

Sigue leyendo