Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
De acuerdo con la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones, el año pasado se presentaron 46.527 casos de ciberdelitos. La mayoría fueron hurtos.
Un informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) aseguró que en el año pasado se registraron unos 46.527 delitos informáticos. Lo que representó un crecimiento del 21 % comparado con 2020. La recuperación por la pandemia fue uno de los factores que hizo crecer ese porcentaje.
De acuerdo con esa entidad, para 2025 el cibercrimen totalizará unos 10,5 billones de dólares en todo el mundo, y, según la Fiscalía General de la Nación, en los últimos 3 años este tipo de crimen se convirtió en la modalidad delictiva más utilizada en el país.
El hurto por medios informáticos, robo en el que se sustrae dinero directamente de una cuenta bancaria, ocupa el primer lugar dentro de la lista. Cerca de 17.600 denuncias fueron presentadas, lo que significó un aumento del 3 % comparado con 2020.
La violación de datos personales fue el segundo crimen con mayor número de casos registrados en el país, con 13.458. Tuvo una variación del 45 % con respecto al 2020.
Según la CCIT, ese aumento se dio por las campañas ‘phishing’, mediante las cuales los cibercriminales envían enlaces a las personas, que los redirecciona a formularios de sitios web falsos, donde recogen la información personal, que luego les permite acceder a cuentas bancarias.
La tercera modalidad más popular es la de acceso abusivo a sistemas informáticos, que presentó 9.926 denuncias y un crecimiento del 18 % con respecto al año pasado. En este tipo de robo, el ladrón consigue, a través de labores de escaneo, acceder a sistemas para modificarlos y configurar sus sistemas de defensa.
La CCIT hizo varias recomendaciones para que evite ser robado por medios informáticos, aquí le compartimos unas de las más importantes.
Cada vez más los delincuentes perfeccionan sus estrategias. Por ello, es importante desconfiar de cualquier página en donde vaya a adelantar una compra.
“Los cibercriminales, durante el 2020 y 2021, han copiado los contenidos y ofertas de las principales páginas y tiendas más populares en Internet y de esta manera aumentan la posibilidad de que un usuario caiga en su engaño”.
El informe recomienda que si tiene dudas sobre un sitio web promocionado, es mejor que busque otros canales y medios alternativos, que le proporcionen la URL real del sitio web.
Actualmente es muy fácil encontrar tiendas virtuales en Instagram, Tiktok y Facebook, las plataformas más populares para esa actividad. Por ello, no está de mas verificar los perfiles antes de hacer las consignaciones.
La forma más común para estafas en esos medios son los perfiles falsos. En esta estrategia, el supuesto vendedor comercializa un producto a muy bajo precio y precisa que para poder adquirirlo se debe consignar entre un 50 % y 70 % del valor.
Luego de que el comprador gira el valor, el perfil no vuelve a contestar mensajes, bloquea y restringe las publicaciones y los comentarios de esta, para que los demás compradores no puedan ser advertidos de la estafa.
El secuestro de cuentas de Instagram es otra modalidad. En esta, el criminal accede mediante engaños a las claves para acceder a esa red social. Cuando consiguen ingresar, amenazan al dueño y piden dinero a cambio de regresar la cuenta o no publicar algún contenido que afecte la marca.
Los cibercriminales pueden simular redes públicas y dejarlas sin contraseña en sitios como centros comerciales, estaciones de bus, restaurantes y cafeterías, buscando que la gente se conecte para rastrear todos sus datos.
Antes de adelantar cualquier transacción electrónica es mejor que lo haga por medio de una conexión segura, como una red wifi del hogar o trabajo protegida con contraseña o la red de su plan de datos. También puede utilizar redes VPN, que aumentan la seguridad y protegen sus contraseñas.
Es importante que verifique si la tienda en la que comprará tiene algún tipo de pasarela de pago, pues a través de estas plataformas, como Mercadopago, PayU, ePayco, Interpagos, entre otras, su dinero puede estar más seguro.
El hecho de pagar cualquier artículo por medio de esas páginas permite que, si es víctima de fraude, pueda acudir a instancias del Gobierno que regulan este tipo de plataformas.
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Sigue leyendo