Cómo identificar cobros que hacen bancos y saber qué está pagando; muchos los desconocen
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioMuchas personas, al iniciar su vida financiera, no cuentan con el conocimiento ideal para identificar los diferentes cobros bancarios.
Muchas personas, al iniciar su vida financiera, no cuentan con el conocimiento ideal para darle un manejo responsable y, asimismo, identificar los cobros bancarios para saber que se está pagando.
Y es que no es algo que se deba hacer a la ligera; decidir dónde poner el dinero es una respuesta que se debe de hacer de manera consciente y conociendo todas las reglas.
(Vea también: Banco en Colombia hizo jugada que beneficiaría a muchos con nuevas ofertas de empleo)
Sin embargo, esto último es complejo de garantizar, pues usualmente la banca tradicional acostumbra a exigir y generar cobros adicionales a sus usuarios por la apertura o uso de sus productos, sin informar de manera detallada en qué consisten esas sumas.
Pese a que todas las entidades financieras supervisadas por la Superintendencia Financiera en Colombia están obligadas a publicar sus tarifas, mantener los precios actualizados y notificar a sus clientes ante cualquier cambio, en el primer semestre del 2023 los colombianos radicaron 500.000 quejas en las entidades bancarias, siendo los costos que muchas veces no identifican los usuarios y pagan a las entidades tradicionales, una de las principales razones de la inconformidad.
¿Qué cobros bancarios puede haber?
Dentro de dichos costos se encuentran cobros bancarios como: comisiones por mantenimiento de cuenta, comisiones por transacciones, intereses por deudas, comisiones por tarjetas de crédito, comisiones por envío y recepción de remesas, comisiones de cambio de moneda, comisiones por compras en línea, comisiones por el uso de tarjetas de crédito en línea y comisiones por transacciones internacionales.
De los datos de consulta de tarifas publicadas en la página oficial de la Superintendencia Financiera de Colombia con corte al pasado 31 de mayo, estas son las tarifas que más se destacan:
·Cuota de manejo cuenta de ahorros ($0 – $16.500)
Cinco bancos del país realizan un cobro de cuota de manejo de cuenta de ahorros, los montos van desde $ 9.580 hasta los $ 16.500.
·Cuota de manejo de tarjeta débito ( $0 – $ 22.000)
De 29 entidades en el país con tarjeta débito asociada a cuenta de ahorro, 20 realizan cobros de cuota de manejo que van desde los $ 7.500 hasta los $ 22.000.
·Consignación nacional ($ 0 – $ 20.300)
Los bancos pueden cobrar una comisión por cada envío de dinero. Esta comisión puede variar entre $ 10.000 y $ 12.000 pesos colombianos, dependiendo del destino, el monto enviado y el tipo de cuenta del remitente.
·Consulta de saldo en cajero de otra entidad ($ 0 – $ 12.300)
13 bancos no lo cobran, otros cinco bancos realizan cobro por consulta desde $ 2.000 hasta $ 2.450.
·Solicitud certificación Bancaria ($ 0 – $ 15.827)
Existen ocho establecimientos bancarios que cobran por este servicio. Los montos van desde $7.140 hasta $15.827.
Con base en esos datos, en promedio un colombiano estaría pagando alrededor de $705.600 al año a su entidad bancaria tradicional sin estar enterado, en comisiones que pueden variar según el banco.
Con una cuota de manejo de la tarjeta débito ($22.000), más la cuota de manejo de su cuenta de ahorros ($16.500), y una consignación nacional al mes ($20.300), sería un total de $58.800 mensuales, haciendo uso únicamente tres productos.
Valor Promedio Transacciones (SFC)
Por todo lo anterior, es indispensable que las personas revisen el dinero que le está extrayendo su banco, conociendo los cobrosde: cuotas de manejo, revisión del saldo, retiro de dinero o uso de cajeros, uso de las tarjetas débito y crédito, seguros e intereses mensuales o diarios, porque esas son las modalidades de cobros que muchas veces se pierden de vista.
Cómo evitar la desinformación en los costos de sus bancos
El consumidor financiero siempre debe de estar alerta a consultar las tarifas, conocer qué aplica y que está en su derecho de consultar y/o reclamar, revisar si su cuenta de ahorros o corriente tiene algún tipo de rendimiento o beneficio es clave, ejemplo condonación de cuotas de manejo, la posibilidad de realizar transacciones en línea sin costo o tarjeta débito gratuita.
Todo se debe validar, porque incluso en algunas entidades bancarias tradicionales, aunque la persona no haya realizado movimientos en su cuenta, esto genera un costo de uso.
Para ello, canales de servicio al cliente como el defensor del consumidor y la misma Superintendencia financiera de Colombia (SFC) son recursos que puede disponer para canalizar consultas y estar informado
Finalmente, cabe destacar que, dentro de los últimos cambios a nivel bancario en el país, en 2020 se sancionó la ley de gratuidad en servicios bancarios, que obliga a las entidades financieras a entregar mensualmente y de manera ilimitada a todos sus usuarios una canasta de tres servicios, sin costo adicional, incluidos en la cuota de manejo para cuentas de ahorros, tarjetas débito y tarjetas de crédito.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Bogotá
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Sigue leyendo