Bogotá
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Acorde con la más reciente encuesta de Calidad de Vida, las personas que poseen un hogar unipersonal en Colombia van en aumento.
Aunque existan muchas diferencias entre todos los colombianos, probablemente uno de los objetivos que la gran mayoría comparte es el de independizarse y conseguir una vivienda propia. Sin embargo, al hablar del tema, varias personas se preguntan qué tan fácil puede resultar este sueño y cuánto se requiere para lograrlo.
(Vea también: ofertas de empleo en el Dane: cuántas vacantes hay actualmente y a qué cargos aplicar)
Y es que, aunque exista mucho pesimismo entre las personas que optan por irse a vivir solas debido a los gastos que esto representa, la más reciente encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) indica que la tendencia parece ir en aumento.
Según explica el documento, del total de los hogares en Colombia, aproximadamente un 19,1 por ciento está compuesto por una sola persona; en comparación con el año inmediatamente anterior (2022),el fenómeno aumentó en un 0,7 por ciento.
Esto contrasta con la proporción de personas que vive en un hogar compuesto por dos personas (con o sin hijos), que, en el mismo estudio, representa el 52 por ciento del total de los hogares colombianos e indica una caída en casi el 1 por ciento con base en el año anterior.
Los datos, por tanto, se podrían interpretar de la siguiente manera: aunque los hogares compuestos por dos personas en Colombia sigan representando más del doble que aquellos en donde solo vive una persona, la diferencia se está haciendo más corta e indica que cada vez más colombianos estarían optando por tener un hogar unipersonal.
Lo anterior podría deberse, entre muchas causas, al incentivo en la compra de vivienda que está ofreciendo el Gobierno a través de varios subsidios y a la baja en las tasas de interés del Banco de la República, que podrían incidir sobre el consumo de una persona y su capacidad de endeudamiento para cumplir este sueño.
La edad promedio en la que los colombianos se independizan oscila entre los 27 y los 28 años, según Pérez Lara, no obstante, esto ha variado en los últimos años e, incluso, esta edad cada vez se hace más baja.
Además, más que la edad, lo primordial para tomar la decisión de irse a vivir solo o independizarse en una ciudad como Bogotá debe ser el nivel de ingresos de la persona, sus gastos y su capacidad de ahorro.
Así las cosas, según la asesora de seguros Perez Lara, para independizarse en una ciudad como Bogotá se debe tener un ingreso mensual de, como mínimo, dos millones de pesos.
No obstante, si bien este salario puede bastar, queda muy justo y podría arrebatarle a los nuevos independientes algunos gastos para ocio o entretenimiento mensual, fundamentales para tener una buena calidad de vida.
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Destapan qué habría en "nube" que tenían Valentina Trespalacios y Poulos: "Arroja luz"
Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Sigue leyendo