Sancocho Comunitario: el festival que transforma Villa Santana con arte, autogestión y poder colectivo
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioSin apoyo estatal, el Sancocho Comunitario de Villa Santana demuestra cómo el arte une y transforma.
El Sancocho Comunitario Artístico de Villa Santana, en Pereira, se consolida como un testimonio elocuente de la capacidad de autogestión barrial ante la limitada financiación pública de iniciativas culturales. En su octava edición, celebrada sin incentivos económicos oficiales, el festival pone en primer plano el potencial de las redes humanas y del trabajo colectivo fuera de las plataformas digitales como sostén de procesos comunitarios enfocados en la revitalización económica, la visibilización de problemáticas sociales y el fortalecimiento del tejido social mediante el arte, según destaca el artículo original de la propia organización.
La gestora Victoria Carmona Mejía afirma que el nacimiento del Sancocho Comunitario respondió a una "urgencia y un grito" por crear nuevos referentes en la vida barrial. Esta expresión comunitaria evolucionó con los años hasta establecerse en una dinámica que integra danza urbana, murales, ollas comunitarias y mercados agroecológicos, articulando manifestaciones contemporáneas con la tradición de organización popular. Esta tendencia responde a lo expuesto en investigaciones como la de Thévenot en la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, donde el arte emerge como canal para reclamar espacio, identidad y dignidad comunitarias.
El festival gana relevancia en un contexto donde la financiación estatal para la cultura se concentra en convocatorias competitivas que, según datos del Ministerio de Cultura de Colombia, suelen excluir o dificultar la sostenibilidad de proyectos de base. Frente a ese desafío, las comunidades han optado por la autogestión, una respuesta creativa y necesaria ante la burocracia y la incertidumbre institucional contemporáneas.
Este encuentro destaca por su apuesta generacional: desde figuras internacionales del arte urbano como Erre Caserío, campeón de batallas de Red Bull, hasta colectivos locales como Celab, Roots y Piquiñas del Chango, niños, niñas y jóvenes asumen tareas directivas, logísticas y comunicativas. De acuerdo con estudios como el de María E. Gómez ("Juventud, arte y autogestión"), dicha participación fortalece tanto habilidades artísticas y organizativas como el sentido de pertenencia y agencia social.
El Sancocho Comunitario se apoya en conexiones con colectivos afines europeos para compensar la escasez local de recursos públicos, lo que diversifica fuentes de apoyo y conocimientos bajo una lógica de afecto y horizontalidad, tal y como resalta Carmona. Estas redes internacionales y transdisciplinarias conforman, según Pérez y Martínez en el Journal of Community Development, un aspecto crucial para la sustentabilidad de las iniciativas barriales.
El evento, más allá de la exposición artística, se ha traducido en desarrollos concretos: mediante estrategias vecinales como rifas y bingos, la comunidad pavimentó una vía, subrayando la capacidad autónoma de atender necesidades fundamentales sin depender exclusivamente del Estado. Tales logros dialogan con análisis sociopolíticos como el de Núñez (UNAM), que describe cómo la autoorganización permite a sectores marginados recuperar control y promover su propia soberanía.
En síntesis, el Sancocho Comunitario Artístico de Villa Santana representa mucho más que un festival: constituye un ejemplo paradigmático de la potencia transformadora que adquiere el arte cuando se integra a la memoria y la organización local, posicionándose como un acto de resistencia y dignidad ante la precariedad institucional y la invisibilización oficial.
¿Cómo impacta la autogestión cultural en el desarrollo económico de una comunidad?
En contextos donde la financiación estatal es insuficiente o inconstante, la autogestión cultural permite a las comunidades articular estrategias propias para dinamizar la economía local. Actividades como mercados agroecológicos y eventos artísticos atraen visitantes y fomentan redes solidarias de intercambio. El caso de Villa Santana muestra que estas iniciativas no solo visibilizan talentos y productos propios, sino que también fortalecen la autoestima y la autonomía colectiva. Así, la cultura se convierte en propulsor de economías alternativas y resilientes, evidenciando el potencial de la organización popular frente a la dependencia de recursos externos.
¿Qué significa “autogestión” en el ámbito cultural y comunitario?
El término autogestión, en clave cultural y comunitaria, alude a la capacidad de un colectivo para planear, organizar y sostener proyectos o actividades sin depender exclusivamente de instancias estatales o privadas. Implica la movilización de recursos propios, la toma de decisiones horizontal y la creación de redes de colaboración. En su sentido más profundo, la autogestión refuerza la agencia social de las comunidades, permitiéndoles hacerse cargo tanto de las expresiones artísticas como de la resolución de necesidades materiales y simbólicas, como lo evidencia la experiencia del Sancocho Comunitario de Villa Santana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Deportes
Te puede interesar
Bogotá
Balacera frente a cárcel La Modelo: hay varios heridos y habría muerto un guardián del Inpec
Nación
"No lo puedo creer": mamá de B-King quedó atónita por noticia que le dio Julio Sánchez Cristo
Nación
Temblor en Colombia sacudió la noche de este jueves: conozca la magnitud y el epicentro
Nación
¿Qué pasa con el matrimonio de Gustavo Petro y Verónica Alcocer? Reveladoras fotos lo ponen bajo lupa
Estados Unidos
EE. UU. pone a temblar a Maduro y anuncia “ataque letal” contra buque en Venezuela
Tecnología
Le apareció reemplazo a Magis TV: cómo ver 150 canales gratis y legal por Internet
Sigue leyendo