La fiebre del Once Caldas sacude fronteras: pasión, fútbol y turismo rumbo a la “Mitad del Mundo”

Deportes
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Once Caldas busca la hazaña en Quito: pasión, turismo y logística detrás del viaje a la Sudamericana.

El reciente logro del Once Caldas al alcanzar los cuartos de final de la Copa Sudamericana ha causado un importante revuelo entre su afición, que percibe la instancia como una singular oportunidad para mezclar la pasión futbolística con la experiencia turística internacional. El Once Caldas, conducido por Dayro Moreno –referente goleador y figura icónica del fútbol colombiano–, tiene por delante el desafío de enfrentar a Independiente del Valle en Quito, lo que ha incrementado el interés del público no solo en el partido, sino en las alternativas de traslado y las ofertas turísticas de la capital ecuatoriana, también conocida como la “Mitad del Mundo”, según el reporte original del club.

Este avance no solo es una hazaña estrictamente deportiva, sino también social y cultural. El club ha movilizado no sólo a su plantilla, sino también a cientos de seguidores dispuestos a cruzar fronteras y acompañar al equipo en países como Chile, Brasil, Argentina y Bolivia. Este fenómeno, evidenciado en reportajes de The Guardian y la UEFA, revela cómo grandes eventos deportivos se convierten en catalizadores de dinámicas turísticas y refuerzan la integración regional. La Copa Sudamericana, en particular, ha sido una plataforma relevante para la visibilización internacional de equipos y fortalece la economía de las ciudades sede mediante el turismo deportivo.

El desplazamiento de Manizales a Quito implica, para el aficionado, una elección entre diversas opciones logísticas. Por vía terrestre, el trayecto de casi mil kilómetros requiere una travesía de unas 19 horas en vehículo particular, siguiendo la histórica ruta Panamericana, que conecta múltiples ciudades claves hasta el cruce fronterizo en el Puente Internacional Rumichaca. Esta frontera exige trámites migratorios formales, certificados de salida e ingreso y documentos vigentes, lo que añade una dimensión burocrática imprescindible, reseñada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. En transporte público, el viaje podría superar las 20 horas, con transbordos y un costo manejable, lo que lo convierte en una alternativa popular para grupos organizados y agencias que han configurado paquetes futbolísticos especializados.

Para quienes buscan más agilidad, la vía aérea aparece como la opción preferida. Diversas rutas desde aeropuertos regionales ofrecen conexión hacia Quito, aunque los precios dependen de la ciudad de origen y la disponibilidad de vuelos directos o con escalas, como indicó la Aeronáutica Civil de Colombia. Llegar al aeropuerto Mariscal Sucre permite a los hinchas reducir tiempos y vivir la experiencia internacional de forma eficiente.

No obstante, el desplazamiento terrestre por la región suroccidental de Colombia conlleva determinados riesgos de seguridad, dada la histórica presencia de grupos armados ilegales y economías ilícitas en zonas como Cauca y Nariño, según el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos y Seguridad. Se recomienda estrictamente transitar por las carreteras principales, durante el día y en caravanas organizadas para minimizar cualquier dificultad.

La importancia de esta movilización trasciende lo anecdótico; de acuerdo al Banco Mundial, el turismo deportivo constituye un motor económico en alza, beneficiando a ciudades que regularmente no figuran en los circuitos turísticos tradicionales. La congregación de aficionados en Quito genera impacto en hotelería, gastronomía y transporte, y facilita el intercambio cultural en la región andina. Además, la masiva presencia de seguidores del Once Caldas en el extranjero fortalece vínculos identitarios y proyecta una imagen positiva de Colombia ante América Latina.

En definitiva, el viaje del Once Caldas y su hinchada a Quito representa mucho más que una cita futbolística: es una experiencia que articula desafíos logísticos, expectativas económicas y expresiones culturales, manifestando cómo el deporte puede derribar fronteras y estimular el desarrollo local y regional.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué documentos son necesarios para cruzar la frontera entre Colombia y Ecuador durante un evento deportivo?

Cruzar la frontera por el Puente Internacional Rumichaca requiere ciertos documentos indispensables: pasaporte o cédula de ciudadanía, certificado de antecedentes judiciales apostillado y la autorización de salida de Colombia. La relevancia de esta pregunta es alta, ya que la organización migratoria puede variar si se trata de viajes individuales u organizados por agencias deportivas. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, cumplir oportunamente con estos requisitos evita demoras y problemas legales en la movilidad internacional de los ciudadanos.

El contexto de esta cuestión radica en el creciente flujo de aficionados que viajan en caravana o de manera independiente para acompañar eventos futbolísticos. La claridad en los trámites permite planificar mejor, reducir riesgos y garantizar un viaje seguro y sin contratiempos, factores esenciales para cualquier seguidor que decida sumarse al fenómeno del turismo deportivo continental.

¿Qué es el turismo deportivo y cómo impacta a las ciudades que albergan partidos internacionales?

El turismo deportivo es el desplazamiento de personas motivadas por la asistencia a eventos deportivos, ya sea como participantes o espectadores. Este tipo de turismo genera ingresos directos en sectores como alojamiento, gastronomía, transporte y comercio. Su relevancia ha sido destacada por organismos como el Banco Mundial, que muestra cómo los encuentros deportivos, especialmente a nivel continental, pueden transformar temporalmente la economía local de una ciudad sede, impulsando empleos y visibilidad internacional.

Comprender este impacto es crucial: ciudades como Quito se vuelven epicentro de movilidad e interacción cultural en fechas de partidos, y la afluencia de hinchas extranjeros posibilita el intercambio y la promoción de la identidad local. Además, el turismo deportivo suele estimular también la mejora de infraestructuras y servicios, dejando un legado que trasciende las semanas próximas al evento.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Armenia estrena nuevo pico y placa: fechas, zonas y retos de la medida contra la congestión y contaminación

Nación

[Video] Así fue la captura de alias 'Sebastián', señalado de atentado terrorista en Cali

Sigue leyendo