Hermanos indígenas hacen historia en Los Nevados: triunfos, cultura y sostenibilidad en el Festival de la Montaña 2025

Deportes
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

El periódico popular más leído de Medellín y Antioquia.

Visitar sitio

El Festival de la Montaña 2025 marcó récords de participación indígena y avance ambiental en Los Nevados.

El Festival de la Montaña 2025, escenificado entre el 14 y el 17 de agosto en el Parque Nacional Natural Los Nevados, se consolidó como uno de los eventos deportivos de mayor prestigio en Colombia, al reunir a más de 500 atletas nacionales que afrontaron pruebas de alta exigencia física y emocional. Esta séptima edición no solo desafió la resistencia de los deportistas con rutas extensas y elevadas que llegaron a los 4450 metros sobre el nivel del mar, sino que también propuso un eje articulador entre deporte, cultura indígena y conservación ambiental, proyectando el evento como un referente único en el país, según la información oficial y reportajes citados por El Espectador.

La proeza deportiva del evento quedó reflejada en la victoria de José David Tombe Calambas, de la comunidad Misak del Cauca, quien dominó la maratón de 42 kilómetros en un tiempo récord de cuatro horas, 59 minutos y cinco segundos, soportando altitudes y condiciones climáticas extremas. Este triunfo, como señala la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), evidencia no solo la preparación atlética del corredor sino también el profundo lazo cultural y espiritual de los pueblos originarios con la montaña y la tierra. Su hermano, Alexánder Tombe, quien triunfó en la modalidad de 28 kilómetros, sumó a la destacada representación indígena dentro del certamen.

No es menor el impacto de que atletas indígenas como los hermanos Tombe sean protagonistas en escenarios deportivos de alto nivel. ONIC subraya la relevancia de prácticas ancestrales y saberes comunitarios en la preservación de ecosistemas de montaña como los Nevados, que son no solo áreas de entrenamiento, sino territorios de significación cultural y fundamentales para la gestión ambiental sostenible. Así, la construcción de identidad y reivindicación indígena encontró en el Festival de la Montaña una plataforma de visibilidad y respeto.

En paralelo, el compromiso ambiental fue piedra angular del festival. Bajo una política de carbono neutralidad, la organización adoptó estrategias innovadoras como rutas sostenibles, uso de vehículos eléctricos, gestión selectiva de residuos y campañas de reforestación, todo lo cual convirtió al evento en pionero nacional para la mitigación del impacto ecológico, según los reportes oficiales de 2025 y análisis especializados publicados por El Espectador.

Las medidas, alineadas con los estándares internacionales de sostenibilidad, también permitieron la sensibilización ecológica tanto de deportistas como de visitantes, incentivo esencial para la promoción de un turismo responsable. Al respecto, los organizadores remarcaron la importancia de un enfoque amplio que abarcó desde la seguridad y logística hasta la integración de la cultura autóctona y el respeto por el entorno natural, lo que requirió coordinación multisectorial y la participación activa de la comunidad local.

Además, la variedad de distancias (12K, 28K y 42K) facilitó la inclusión de atletas con diferentes niveles de preparación, contribuyendo a un ambiente plural y familiar. Historias como la de Ana María Pineda y su perra Milly, campeonas de la modalidad 12K femenino, aportaron emotividad y destacaron el valor del acompañamiento y la relación afectiva en deportes de aventura.

El auge de las carreras de montaña y el “trail running” en Colombia queda evidenciado por un aumento anual del 15% en la participación, conforme a estadísticas de la Federación Colombiana de Atletismo de 2024. Este fenómeno refleja tendencias globales que priorizan la salud mental, el contacto con la naturaleza y el bienestar colectivo, como confirma un estudio de la Universidad Nacional de Colombia, ligando el ejercicio al aire libre con beneficios neuropsicológicos y una mayor conciencia ambiental.

Así, el Festival de la Montaña 2025 transcendió el marco de una mera competencia deportiva al consolidar un espacio de diálogo entre tradición, sostenibilidad y excelencia atlética, proyectándose como modelo para otros países latinoamericanos que enfrentan retos similares en la gestión integral de sus territorios de montaña.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la capacitación en sostenibilidad para los organizadores de eventos deportivos?
En la actualidad, la organización de eventos deportivos en entornos naturales, como el Parque Nacional Natural Los Nevados, demanda conocimientos sólidos en sostenibilidad ambiental. Sin formación adecuada, existe el riesgo de causar daños ecológicos irreversibles, como la erosión de suelos o la contaminación de fuentes hídricas. Capacitar a los organizadores garantiza la aplicación de prácticas respetuosas con el entorno.
Más allá del cumplimiento normativo, la capacitación en sostenibilidad promueve la creación de experiencias positivas tanto para la comunidad local como para los participantes. Organizaciones comprometidas con la protección ambiental pueden ser catalizadoras de cambios, inspirando a atletas y visitantes a llevar estilos de vida más responsables y replicando modelos exitosos en otros contextos similares.

¿Qué significa “trail running” y de qué manera se diferencia de otras carreras?
El “trail running” es una modalidad de atletismo que consiste en correr por caminos, senderos y terrenos irregulares en entornos naturales, como montañas, bosques o parques nacionales, a diferencia del atletismo convencional que se realiza en superficies planas o asfaltadas. Los recorridos suelen ser más escarpados, incluyen pendientes abruptas y demandan mayor capacidad de adaptación física y mental.
Esta disciplina, que ha experimentado un notable crecimiento en Colombia, convoca a participantes atraídos por la experiencia física y emocional que brinda el contacto directo con la naturaleza. Además, promueve la conciencia ambiental y el respeto por los ecosistemas, valores en creciente demanda en el ámbito del deporte contemporáneo.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Nación

Identifican cuerpo hallado en escabrosa condición en Cajicá, donde desapareció Valeria Afanador

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Vivienda

Arrendatarios con gatos en conjuntos podrían recibir multa de casi $ 200.000 por exigente norma

Nación

"Se sintió horrible": fuerte temblor asustó a más de uno en Colombia esta madrugada

Mundo

Discurso viral de Maduro no era de él; leyó proclama de dictador derrocado hace 100 años

Sigue leyendo