Coincidencias entre la Selección Colombia que ganó la Copa América 2001 y la actual

Copa América
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Curiosamente, el equipo 'Tricolor' de 2024 ha mostrado una serie de coincidencias notables con el equipo que alcanzó esa histórica victoria en el torneo.

A continuación, se detallan estas similitudes que han captado la atención de los aficionados y analistas del fútbol.

En 2001, la Selección Colombia fue dirigida por Francisco “Pacho” Maturana, un técnico que dejó un legado significativo en el fútbol nacional. Bajo su dirección, Colombia alcanzó un invicto histórico de 27 partidos, un récord que perduró hasta la era de Néstor Lorenzo.

Lorenzo, el actual técnico de la selección, ha logrado un invicto de 28 fechas sin perder, cifra que se puede seguir extendiendo. Esta coincidencia en la solidez y continuidad del equipo bajo sus respectivos técnicos es uno de los pilares que une a ambas selecciones.

Iván Ramiro Córdoba, el capitán de la Selección en 2001, acumuló 17 títulos en su carrera. Córdoba es uno de los jugadores más laureados de la historia del país. James Rodríguez, el capitán actual, ha superado este récord con 24 títulos, consolidándose como el jugador más exitoso en términos de trofeos ganados.

Ambos son los futbolistas colombianos más ganadores de la historia. La presencia de capitanes tan exitosos es otra de las grandes coincidencias entre ambas selecciones.

(Vea también: ¿Cuánto cuestan los guayos de James Rodríguez vs. los de Messi? Diferencias son notables)

La selección de 2001 contó con la asistencia técnica de Alexis Mendoza, un defensor histórico que formó parte del famoso 5-0 de Colombia sobre Argentina en 1993. En 2024, el asistente técnico es Luis Amaranto Perea, otro defensor icónico que fue habitual en el proceso de José Pékerman.

La presencia de estos exjugadores como asistentes técnicos destaca la continuidad y el respeto por la historia futbolística del país.

En la Copa América 2001, Víctor Aristizábal se destacó como el máximo goleador del torneo con seis anotaciones. Esta cifra ha sido igualada en la era de Néstor Lorenzo por Luis Díaz, quien ha demostrado ser uno de los delanteros más letales del equipo. La capacidad goleadora en momentos clave es una similitud que resalta entre las dos generaciones de futbolistas.

En 2001, Colombia eliminó a Honduras, el equipo que había dejado fuera del torneo a Brasil. En 2024, Uruguay fue el encargado de eliminar a Brasil, y luego Colombia dejó fuera a Uruguay, replicando un patrón similar de enfrentamientos y resultados. Este tipo de coincidencias en los cruces y eliminaciones aporta un componente anecdótico interesante a la narrativa del torneo.

La última vez que la Selección Colombia anotó 10 o más goles en una misma edición de la Copa América fue en 2001. En 2024, el equipo ha repetido esta hazaña, demostrando una vez más su capacidad ofensiva y eficiencia en el torneo.

En 2001, Honduras, una selección debutante en la Copa América, logró llegar a las semifinales. En 2024, Canadá ha igualado este logro, siendo otra selección debutante que alcanza las semifinales del torneo. Este paralelismo subraya el impacto de las nuevas selecciones en el escenario continental.

Una selección centroamericana (Costa Rica en 2024) no lograba mantener su portería en ceros ante Brasil desde que lo hiciera Honduras en los cuartos de final de 2001. Este dato es una coincidencia más entre ambas generaciones y que hoy llena de fe a los hinchas cafeteros.

Pero ahí no terminan las similitudes, y no so solo son deportivas. En 2001, se estrenó la primera temporada de ‘Pedro, el escamoso’, una telenovela que se convirtió en un fenómeno cultural en Colombia. En 2024, se anuncia la segunda temporada de esta icónica serie, creando un curioso vínculo temporal entre ambas épocas.

Las coincidencias entre la selección colombiana que ganó la Copa América en 2001 y la de 2024 son muchas y notables. Desde los récords invictos, pasando por los capitanes ganadores, hasta los logros de sus goleadores y el desempeño en el torneo, estas similitudes inspiran a soñar con repetir la mayor coincidencia de todas: ganar el título del torneo continental.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Sigue leyendo