Colombia brilla en el Panamericano de Kickboxing: Esteban Guaspa se corona campeón y hace historia

Deportes
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Colombia brilla en el Panamericano de Kickboxing: más de 15 países y un campeón inesperado sorprenden en Girón.

El centro deportivo Cenfer, en Girón, Santander, fue el escenario escogido para la edición 2025 del Campeonato Panamericano de Kickboxing, bajo la organización conjunta de la World Kickboxing Federation (Federación Mundial de Kickboxing, WKF) y la Liga de Kickboxing de Santander. El encuentro, que arribó a su fin el 16 de noviembre, se consolidó como uno de los eventos deportivos más relevantes en el continente americano dentro de esta disciplina, al congregar a cerca de 1.000 atletas provenientes de 15 países.

Durante cuatro jornadas, el certamen exhibió la diversidad y el alto nivel de competencia al albergar distintos estilos y modalidades de kickboxing, que se distribuyeron en dos áreas principales: Tatami y Ring. En los escenarios de Tatami, los deportistas compitieron en modalidades de carácter técnico y controlado, conocidas como “no letales”, entre ellas Point Fighting, Kick Light y Light Contact, las cuales valoran la precisión, la rapidez y la técnica. Además, se realizaron exhibiciones de formas libres, empleando tanto armas como destrezas en equipo, lo que permitió a los participantes demostrar el dominio de fundamentos artísticos y técnicos.

Por su parte, el Ring fue testigo de combates de mayor intensidad, con formatos como Full Contact, donde el poder de los golpes reviste especial importancia, Low Kick, que permite atacar las piernas del oponente, y Semi Contact, donde la velocidad y la técnica prevalecen sobre la potencia. Una de las modalidades más dinámicas, el K-1, se caracterizó por la apertura a diferentes técnicas de ataque y la posibilidad de definición por nocaut. Asimismo, el evento integró enfrentamientos de Muay Thai y Boxeo, ampliando el repertorio de artes marciales en el torneo.

De acuerdo con la información de 90 Minutos, los combates se desarrollaron hasta las 6:00 p.m. cada día, recibiendo representantes de naciones como Argentina, México, Venezuela, Austria, Chile, Perú, Ecuador, Panamá, Uruguay, Estados Unidos y República Dominicana, lo que muestra la consolidación internacional que ha alcanzado este campeonato.

En ese contexto, Colombia celebró uno de los momentos más destacados del certamen gracias al desempeño de Esteban Guaspa, deportista procedente de Cali, quien obtuvo el título de campeón panamericano en la categoría de 62 kg tras imponerse en la final contra el representante de Argentina. Este triunfo no solo realza el papel de Guaspa como referente nacional, sino que también posiciona a la ciudad de Cali y al país en la élite del kickboxing continental.

En una entrevista previa con 90 Minutos, Guaspa explicó su preparación para los retos deportivos venideros, anticipando la importancia de eventos internacionales como este. La victoria en el Panamericano constituye una muestra del proceso de desarrollo y proyección del kickboxing en Colombia, y deja altas expectativas para futuros certámenes.

¿Cuáles son las características de las modalidades Tatami y Ring en kickboxing?

Una pregunta común entre quienes se acercan por primera vez al campeonato radica en el significado y distinciones de las áreas de Tatami y Ring, fundamentales para comprender la estructura competitiva. El Tatami hace referencia a una superficie de combate tipo colchoneta, diseñada para proteger a los atletas y utilizada en estilos donde prima la técnica, velocidad y control de los golpes, minimizando los riesgos. Allí se llevan a cabo modalidades como Point Fighting y Light Contact.

Por su parte, el Ring es el espacio más tradicional y característico de los deportes de contacto, con superficies elevadas y delimitadas por cuerdas, donde predominan modalidades que permiten mayor fuerza en los golpes y variantes tácticas. Comprender estas diferencias permite valorar de mejor manera la amplitud del kickboxing y la diversidad de sus competencias.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Exesposa de Petro no se contuvo ante escándalo por ida a club nocturno en Portugal: "Hipocresía"

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Entretenimiento

"Gente molesta": video muestra lo que habría pasado luego de elección de Miss Universo

Entretenimiento

Le caen a Miss Universo por lo que pasó con reina que parecía “barbie”; no fue ni top 5

Nación

Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado

Sigue leyendo