Por: El Colombiano

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas mult...

Este artículo fue curado por Andrea Castillo   Oct 5, 2023 - 4:05 pm
Visitar sitio

La culebrilla es un sarpullido doloroso que puede indicar inflamación y aparición de lesiones de tipo herpético, es decir, llagas o úlceras. La erupción se limita generalmente a una sola área, a menos que no se trate, en cuyo caso puede extenderse. Este brote suele durar de tres a cinco semanas y es más común de lo que se piensa.

Según el National Institutes of Health (NIH) a 1 de cada 3 personas les dará culebrilla y el riesgo aumenta a medida que se envejece. Sin embargo, cualquier persona que haya contraído varicela se puede contagiar de culebrilla, incluso los niños.

(Le puede interesar: ¿Por qué se nos arrugan los dedos cuando pasan mucho rato en el agua?)

Héctor Hugo Otálora, médico gastroenterólogo de Colsanitas, explicó que la culebrilla o herpes zóster, se produce debido al virus varicela-zóster, que pertenece a la familia de los virus del herpes y también causante de la varicela.

Después de padecer varicela, el virus permanece en el cuerpo y, aunque puede estar inactivo durante muchos años, a medida que uno envejece, puede reactivarse y provocar la culebrilla.

La mayoría de las personas experimenta culebrilla solo una vez, pero existe la posibilidad de recurrencia. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, a partir de los cincuenta años, los adultos deben considerar hablar con su médico acerca de la vacuna contra la culebrilla para reducir el riesgo de padecerla pues hay un riesgo del 60 a 70 % de padecerla.

¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más comunes de la culebrilla incluyen erupción cutánea, fiebre, fatiga, dolor de cabeza y hormigueo, generalmente en la cara o la cintura. En casos graves, pueden desarrollarse infecciones sanguíneas, de articulaciones o en huesos.

Entre el 8 y 30 % de los casos, el dolor de esta afección es crónico y genera un padecimiento conocido como Neuralgia post herpética, una de las complicaciones más comunes de la enfermedad.

Y si no se trata, la culebrilla puede tener consecuencias graves, como ceguera, neumonía, sordera o inflamación cerebral.

Por otra parte, la única causa de esta enfermedad es la varicela zóster, la cual afecta a las células del sistema nervioso periférico y se localiza en las células neurales, alterando la inmunología del paciente.

Según Otálora, “si se detecta una alteración en el sistema inmunológico, es importante investigar si existe alguna enfermedad que haya debilitado las defensas. También es esencial buscar signos de desarrollo de tumores en el estómago, colon u otras partes del cuerpo”.

El diagnóstico temprano es crucial, ya que, aunque el síntoma principal es un constante ardor, este puede indicar problemas más graves.

(Vea también: Confirman contagios de virus Nipah; dicen si en Colombia hay sospecha de casos)

¿Cómo se contagia?

Una persona con culebrilla puede transmitir el virus de la varicela-zóster a otras personas. Aquellas que nunca han tenido varicela o no han sido vacunadas contra ella pueden infectarse con el virus de alguien que tenga culebrilla.

Esto puede ocurrir a través del contacto directo con el líquido de las ampollas de la erupción o al inhalar partículas virales liberadas por las ampollas. En caso de infección, estas personas desarrollarán varicela, no culebrilla, pero podrían experimentar culebrilla en el futuro.

Para evitar la propagación del virus, se deben cubrir las áreas afectadas por la culebrilla. Es de destacar que las personas con esta enfermedad no contagian el virus antes de que aparezcan las ampollas o después de que el sarpullido se haya convertido en costras.

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.