Por: EL PILON SA

Somos la web líder en noticias de Valledupar, el Cesar y El Vallenato

Este artículo fue curado por Gustavo Arbelaez   Sep 6, 2023 - 11:38 am
Visitar sitio

Once candidatos se inscribieron en la disputa por la Alcaldía de Valledupar. Uno de ellos será elegido alcalde en la próximas elecciones regionales del 29 de octubre y el primero de enero se posesionará para reemplazar a Mello Castro, alcalde 2019-2023.

Aunque Castro se eligió hace cuatro años con la bandera de poner orden en Valledupar, los resultados son cuestionables. Por eso, la economía y el orden público serán los principales  desafíos del próximo mandatario. 

(Vea también: ¿Cuáles son los ‘peros’ de los candidatos a la Alcaldía de Valledupar?)

Cifra en aumento

Luego de que en el 2020 y 2021, las restricciones por la pandemia influyeran para que la ciudad registrara menos de 100 homicidios por año, en el 2022 la cifra subió a 149 homicidios, una de las más altas en los últimos 20 años en Valledupar. 

La tendencia se mantiene en el 2023 con 97 asesinatos en la capital del Cesar hasta el 31 de agosto. Si la tendencia se mantiene Valledupar superaría los 150 homicidios en el 2023. Según la Policía Nacional, casi todas las muertes violentas están relacionadas con la lucha entre bandas, incluso, más de  la mitad de los muertos tendría antecedentes. 

Más allá de esa disputa por dominar un territorio, los videos casi diarios de atracos en almacenes o en las calles crearon una sensación generalizada de que Valledupar no es una ciudad segura. Una de las principales soluciones es el aumento del pie de fuerza. En promedio, cada policía de la ciudad tiene a cargo la protección de 1.000 personas, o 7 barrios de la ciudad si se divide por cuadrantes.

El alcalde elegido el 29 de octubre tendrá el desafío de poner en operación la Policía Metropolitana, una megaobra construida en el gobierno del expresidente Iván Duque para incrementar el pie de fuerza en la ciudad. Aunque fue terminada en el 2022, no ha entrado en funcionamiento por diferencias con el Ministerio de Justicia.

(Lea también: Nuevo servicio de tarjetas de transporte público en Valledupar; conozca en dónde comprarla)

Economía

Con bombos y dardos a sus contradictores, el alcalde Mello Castro celebró la reducción del desempleo en Valledupar para el mes de julio. Y es que según el último informe del Dane, Valledupar ya no está en el top 10 de las ciudades con mayor porcentaje de desocupados. Para julio, la tasa fue de 12,6%. 

Aunque la cifra confirma el buen comportamiento del empleo en la ciudad, el Dane también reveló que el 65% de los ocupados son informales, el segundo porcentaje más alto en Colombia. Para economistas como Fernando Herrera, director del Centro de Estudio Socioeconómico y Regionales, la informalidad es sinónimo de una economía frágil e impide luchar contra la pobreza.

Justo, el otro punto débil de la economía vallenata es la pobreza monetaria. Según el Dane, para el 2021, el 51% de los habitantes de Valledupar, la mitad, vivía bajo pobreza monetaria, es decir, recibían menos ingresos de lo que necesitan para vivir dignamente.

Relacionado con la pobreza, aparece el reto del costo de vida. Según estudios de la Cámara de Comercio, el 90% de los alimentos que se consumen en Valledupar son producidos fuera de la ciudad. Por eso, y por la distancia con los centros de producción, cuando se dispara la inflación, en Valledupar los productos aumentan el doble. 

(Lea también: Joven se cansó de que su esposo le pegara y le quitó la vida en medio de una discusión)

Otros desafíos

Con más de 100 mil vehículos circulando por la ciudad, algunas avenidas, principalmente la Simón Bolívar, colapsaron porque ya cumplieron su vida útil. El mandatario electo el 29 de octubre tendrá el desafío de gestionar los $50.000 millones que cuesta intervenir una de las principales vías de la capital. Sin contar otros tramos que también están en malas condiciones.

Siguiendo en el punto de la movilidad, el crecimiento exponencial de vehículos también ha causado trancones que hace 10 años no se registraban en la ciudad. Incluso, expertos en urbanismo y movilidad ya están hablando de la necesidad de cambiar las rotondas por puentes.

(Vea también: Rodrigo Lara dijo con qué candidatos a la Alcaldía de Bogotá se aliaría; ya habló con dos)

Ambiental

Aunque no es un punto principal en la agenda de los candidatos, las temperaturas de los últimos meses han causado preocupación en Valledupar. Con sensaciones térmicas de hasta 45° caminar durante el mediodía puede causar hasta dolores de cabeza. 

Ambientalistas y expertos han alzado la voz para que el próximo mandatario implemente medidas que frenen la contaminación y le den un aire a la ciudad, como el día sin carro, la creación de zonas verdes y el cuidado de los árboles. 

(Lea también: Por hacer maniobras peligrosas en su moto, falleció hijo de candidata en Valledupar)

En este punto también aparece el río Guatapurí, emblema de la ciudad. Según las proyecciones, a 2050 Valledupar tendría un millón de habitantes, el doble de su población actual. Para poder abastecer la demanda será necesario crear un reservorio o una represa. 

El proyecto fue incluido a las ‘malas’ en el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno. El mandatario que se posesione en enero, con el apoyo de los congresistas, jugará un papel importante para la materialización de un proyecto que lleva 50 años en la fase de diseños de factibilidad.

Lee todas las noticias de elecciones colombia 2023 hoy aquí.