Muchos expertos coinciden en afirmar que en las próximas décadas se modificará considerablemente la forma en la que el mundo se alimenta. El cambio climático y el aumento de la población obligan a pensar en la necesidad ineludible de satisfacer una mayor demanda sin ensanchar los efectos sobre el medio ambiente.

Algunas de las opciones aconsejan volver a ciertos ‘alimentos olvidados’ que se cultivaban hace 100 años y que quedaron relegados. Otras proponen una mayor diversificación.

Mangostino

Mariquita, al norte del Tolima, se ha convertido en la ‘capital mundial del mangostino’. Esta fruta traída a América por los ingleses a principios del siglo XX, actualmente tiene más de 22.000 árboles en el municipio y, en honor a ella, se realiza uno de los festivales culturales más importante del país: Festival Nacional de Música Mangostino de Oro.

(Vea también: Bioinsumos, claves para el agro colombiano: alternativa al alto costo de fertilizantes)

Uber Villalba, ingeniero agrónomo de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Mariquita, mencionó que actualmente hay 224 fincas productoras de mangostino en Mariquita. En compañía del Centro de Productividad del Tolima, la administración municipal las ha visitado todas con la meta clara de avanzar en la consecución de la denominación de origen.

“Esto busca que se diferencie nuestro mangostino frente a los que se producen en otras regiones. Hay que demostrar las características que lo hacen único, condiciones especiales como nuestros suelos derivados de cenizas volcánicas que, aunado a la temperatura, la humedad relativa y la radiación, dan un fruto muy distinto”, señaló Villalba.

Hace pocas semanas, en este municipio se realizó un análisis sensorial en compañía de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia) para definir las propiedades diferenciales de este fruto trabajando en la consecución de la denominación de origen.

Actualmente se exporta hacia Canadá, Europa y Japón.

El futuro del cultivo, comentó el funcionario, está en el potencial que tiene la zona norte del Tolima: “A nivel nacional se determinó que hay una nueva unidad de suelos características de esta parte del Tolima en razón a la erupción del volcán Nevado del Ruiz: Falan, Armero, Mariquita y Fresno. Ahí está el futuro del cultivo del mangostino”.

Y agregó que, hay nuevas inversiones que marcan el camino económico de la región: “Hace poco llegaron unos inversionistas de los Llanos Orientales y compraron un predio muy tradicional en Mariquita. Van a sembrar 10.000 árboles porque vieron que puede ser un futuro para todos”.

Albahaca

En la finca Santuario de Flandes, ubicada en la vereda Camala, se producen varios tipos de albahaca: Nufar, Aroma y Thai. Desde allí han logrado exportar a Estados Unidos (Miami y Nueva York) y a Canadá (Toronto).

Esta hierba aromática se utiliza sobre todo para preparar varios tipos de pasta y pizzas, así como la tradicional salsa pesto.

La albahaca tiene aceites esenciales que le dan características antioxidantes, además de propiedades diuréticas y antiespasmódicas. Es un antiséptico, antibiótico natural y puede ser usado como sedante y tranquilizante.

(Vea también: Lombrices de criadero crean fertilizantes que ayudan al medio ambiente)

“La albahaca del Tolima es muy apetecida a nivel internacional porque esta región tiene una de las mejores zonas con una luminosidad especial, los cielos son abiertos y con poca nubosidad. La albahaca recibe todos los rayos solares y por eso su sabia llega rápido a sus hojas, las cuales tienen un verde hermoso, que es uno de sus mayores atractivos”, señaló Milton Charry, gerente de BFWD.

El Departamento tiene una producción considerable de albahaca, con alrededor de 32 predios con registro para exportar y 158 hectáreas para su cultivo distribuidas en Mariquita, Honda, Flandes, Espinal y Guamo.

Cannabis medicinal

La cannabis medicinal cada día se abre más campo en el mundo entero. Según proyecciones, Estados Unidos recaudará en el 2025 más de 100.000 millones de dólares en impuestos de este sector.

Entre sus muchos beneficios, se incluyen el alivio del dolor por lesiones crónicas, controla las náuseas y puede abrir el apetito en personas enfermas. Así mismo, reduce los síntomas de enfermedades como la esclerosis múltiple, inflamación intestinal y epilepsias, entre otras.

Mediante el Decreto 811 de 2021, el Ministerio de Salud les otorgó licencias a 674 empresas para fabricar derivados del cannabis, de los cuales en el Tolima hay presencia en Ibagué, Saldaña, Mariquita, Carmen De Apicalá, Flandes, Guamo, San Luis, Prado, Piedras, Armero-Guayabal, Ambalema, Fresno, Anzoátegui y Espinal. 

Pharma Latam Khiron es una de las compañías que hace presencia en el departamento, más exactamente en Ibagué y Piedras.

Esta empresa tiene licencia del Ministerio de Salud para fabricar derivados de cannabis. Rodrigo Durán Silva, vicepresidente de Pharma Latam Khiron, contó que llevan seis años en el país.

“Vamos de la semilla al paciente: desarrollamos todos los medicamentos y productos a partir de la evidencia, luego capacitamos a médicos especialistas en el sistema endocannabinoide porque esto es muy nuevo. También hacemos seguimiento a los pacientes en su tratamiento, algo que es muy importante”, afirmó.

Hace dos años Pharma Latam Khiron puso en marcha un parque solar de 2.600 paneles ubicado en Doima, corregimiento de Piedras, generando 20 empleos directos.

En días pasados el Gobierno nacional expidió la resolución que define el uso industrial en el país. Esto quiere decir que desde ya se puede procesar, bajo ciertos parámetros, para alimentos, textiles o bebidas y comercializarse en el mercado interno y externo. 

En los últimos cinco años, a Colombia han entrado más de 500 millones de dólares en inversión extranjera para esta industria. 

Café

El café del Tolima se ha convertido en un referente económico y social. Por ejemplo, en marzo pasado diez productores de municipios como Planadas, Líbano, Rioblanco e Ibagué hicieron presencia en la Feria Internacional de Café de Boston, Estados Unidos. Allí, presentaron los productos de sus fincas en una catación de cafés especiales.

Según cifras de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, a febrero de este año 61.849 familias cultivan 107.027 hectáreas de café arábico de las variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Borbón y Tabí en 38 municipios del Tolima, generando 77.595 empleos directos y 168.461 indirectos.

Astrid Medina es una de las caficultoras más reconocidas del Tolima. En el 2015 ganó la ‘Taza de la Excelencia’, el concurso más importante de calidad de café de Colombia. El Tolima se quedó con el tercer, octavo, décimo y decimotercer puesto.

“El café para el Tolima ha sido una forma de superar una historia de violencia de toda una región. Actualmente es el sustento de miles de familias. A futuro yo creo que se consolidará aún más”, señaló.

Para la caficultora, el porvenir de este cultivo está asegurado por la misma calidad que se da. Según dice, su fama ha venido creciendo con los años, lo cual apunta a una demanda constante.

Lee También

“Los cafés de especialidad van en aumento. En cada concurso de catación hay un tolimense representando, por eso la fama está en lo más alto. Ahí, creo yo, que está el futuro de este sector para los próximos años”, finalizó.

Camilo Jiménez – Redacción El Nuevo Día