Bogotá
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
El territorio antioqueño cuenta con un municipio que, a pesar de que ya cuenta con un reconocimiento global, carga un detalle más que visible.
Detrás de las dificultades que se viven en Colombia, hay lugares que son un auténtico respiro frente a la realidad diaria gracias a una magia que parece traída de otro contexto.
Ese es el caso de un pueblo antioqueño que gracias a unos elementos muy especiales se ha catapultado como un sitio especial, además de que cuenta con un reconocido atractivo internacional.
Se trata de Guatapé (Antioquia), muy conocido por un embalse que es referente mundial, pero cuyos zócalos son parte de una historia que tiene un toque más que romántico.
Los zócalos de Guatapé (ver mapa) son frisos bajos decorados con figuras que combinan función y simbología; protegen las casas, pero especialmente cuentan la memoria de familias y del pueblo, representando ocupaciones, creencias, fauna, flora y relaciones culturales, convirtiendo al municipio en un museo vivo al aire libre.
Esos elementos son ese detalle distintivo que hace del municipio antioqueño un “pueblo que habla con sus paredes”, pero más allá de ser decoración, guardan historia, identidad colectiva, memoria y funcionalidad.
Originalmente, los zócalos surgieron como una solución técnica: proteger las paredes de barro o materiales frágiles de la humedad, la suciedad y el desgaste causado por animales o peatones, indicó el portal Diarioriente.
También se usaron para reforzar las bases de las viviendas con cemento una vez que este material empezó a llegar a la zona. Uno de los primeros zócalos consagrados data de 1919 y representaba un motivo judeocristiano: el “Cordero de Dios”.
Con el tiempo dejaron de ser solo muros decorativos para convertirse en una forma de expresión simbólica. Cada zócalo, esa faja baja de aproximadamente 80 centímetros, suele incluir relieves, figuras geométricas o representativas que remiten al oficio, historia familiar, actividades locales, religión, flora, fauna, paisajes y costumbres del municipio.
Por ejemplo, si una casa alberga una zapatería, su zócalo puede mostrar zapatos; si una carnicería, animales; si una familia tiene un vínculo con la agricultura, frutos, flores o animales de granja. Así, funcionan también como una “nomenclatura visual” dentro del pueblo.
Reconociendo su valor cultural, en 2023 el municipio dictó el Decreto N° 122 para institucionalizar la obligatoriedad del uso de zócalos en las fachadas urbanas y regular su diseño, materiales y estética. Asimismo, se hace un inventario municipal para conocer cuántas fachadas ya tienen zócalos, su estado y promover su conservación.
Los zócalos también narran la historia de resistencia del pueblo, especialmente tras la construcción del embalse que inundó gran parte del territorio: cada detalle representa recuerdos, un sentido de pertenencia, y un acto consciente para que Guatapé sobreviva con su esencia frente al turismo y la urbanización.
Guatapé ofrece una variedad de planes para todos los gustos: naturaleza, aventura, cultura y relax.
El dueño y responsable principal del Embalse Peñol‑Guatapé (también llamado embalse de Guatapé) es la empresa Empresas Públicas de Medellín (EPM).
En la página institucional de EPM, se indica que la central hidroeléctrica Guatapé, que utiliza el embalse Peñol‑Guatapé para regular las aguas del río Nare, pertenece a EPM.
EPM es “dueña” del embalse en el sentido de que lo gestiona, lo administra, opera la infraestructura relacionada con la generación hidroeléctrica, inclusive tiene la responsabilidad sobre los niveles de agua, los vertimientos, su regulación y las implicaciones ambientales.
Por ejemplo, EPM ha señalado públicamente su rol en el monitoreo de contaminación en el embalse, así como en la generación de energía eléctrica basada en el volumen regulado por el embalse.
Adicionalmente, EPM no solo “posee” la represa, sino que es la entidad a cargo de todas las operaciones relacionadas: generación, mantenimiento, regulación, monitoreo y responsabilidad legal en los impactos ambientales que de ella se derivan.
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia
Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle
La escalofriante frase que le dijeron a Jaime Esteban Moreno, antes de ser asesinado en Bogotá
Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó
Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes
Amiga de Jaime Moreno contó situación que se vivió dentro del bar, antes de la brutal agresión
Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles
Sigue leyendo