Nación
Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aquellos que compraron pasajes deben estar muy pendientes a nuevos avisos, al tiempo que es clave conocer algunos detalles de cara al futuro.
La cancelación de vuelos entre Colombia y Venezuela sorprendió a más de un viajero que tenía previsto recorridos entre ambos países, por lo que parece pertinente mirar el tiempo de validez de su tiquete comprado.
En promedio, la mayoría de los pasajes de avión tienen una validez de un año (12 meses) a partir de la fecha de emisión del boleto. Sin embargo, el tiempo de validez de un pasaje de avión puede variar dependiendo de la aerolínea, el tipo de tarifa y las regulaciones específicas.
Estos son algunos puntos importantes sobre la validez de los pasajes aéreos que aplican en Colombia, similar que en el resto del mundo:
Si bien no hay una única ley colombiana que establezca un periodo de validez estándar para todos los billetes de avión, las políticas de las aerolíneas que operan en Colombia suelen alinearse con esta práctica promedio de un año.
Los vuelos entre Colombia y Venezuela fueron suspendidos de manera inmediata por orden del gobierno de Venezuela desde el lunes 19 de mayo de 2025.
Según declaraciones del ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, esta medida se toma debido a supuestos planes para infiltrar agentes extranjeros en el país a través de vuelos provenientes de Colombia, con el objetivo de sabotear las elecciones parlamentarias y de gobernadores que se llevarán a cabo el domingo.
Se ha reportado la detención de 38 personas, incluyendo 17 extranjeros, que habrían ingresado al país por la frontera terrestre o en vuelos desde Colombia, vinculados a “grupos mafiosos de violencia, de terrorismo y de conspiración”.
Esta suspensión se aplica a todos los vuelos que tengan como origen Colombia y destino Venezuela.
Si no se usa un boleto de avión en Colombia, las consecuencias son similares a las que se presentan a nivel general, pero con algunas particularidades y normativas colombianas a tener en cuenta:
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia vela por los derechos de los consumidores. Existe el derecho de retracto, que permite cancelar la compra dentro de un tiempo determinado después de la adquisición (generalmente 48 horas para compras no presenciales), con una retención máxima del 10 % del valor del tiquete por parte de la aerolínea o agencia de viajes. También existe el derecho de desistimiento, que permite cancelar el viaje antes de su inicio, aunque las condiciones pueden variar según la tarifa.
Las aerolíneas que operan en Colombia tienen sus propias políticas de ‘no-show’. Es fundamental revisar los términos y condiciones específicos de la aerolínea al momento de la compra. Algunas aerolíneas podrían ofrecer la posibilidad de usar el valor del boleto para futuras reservas con el pago de una penalidad y la diferencia de tarifa, mientras que otras pueden no ofrecer ninguna opción.
La Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) establece regulaciones sobre los derechos y deberes de los pasajeros aéreos. Estas regulaciones pueden influir en las políticas de las aerolíneas en casos de no presentación.
Llegaron al país los primeros colombianos autodeportados que aceptaron el pago de Trump
Derrumbe incomunicó vía de la Sabana a Bogotá: hay inundación y problemas para trabajadores
Identifican a hombre que fue asesinado cuando llegaba a consignar en un banco, en Bogotá
Un negocio grande llega a Colombia y tendrá su primer impacto en Cali: moverá mucho dinero
Tristeza por nueva noticia sobre Tatiana Hernández: autoridades dieron parte desalentador
Aparecen chats que esclarecerían caso de Valeria Márquez: “No conoces mis peores lados”
Murió poderoso empresario colombiano a los 82 años; estuvo hospitalizado por grave caída
Así es el nuevo aeropuerto de Sudamérica que le compite a El Dorado; tiene 935 hectáreas
Sigue leyendo