La Semana de la Diáspora Palenquera en Bogotá: 20 años celebrando la herencia viva de San Basilio

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La Semana de la Diáspora Palenquera en Bogotá celebró 20 años del legado patrimonial de Palenque. Descubre cómo sus tradiciones ancestrales siguen transformando la identidad afrocolombiana en la ciudad.

La Semana de la Diáspora Palenquera, celebrada en septiembre de 2025 en Bogotá, constituyó un significativo homenaje a los 20 años desde que San Basilio de Palenque fue reconocido tanto como Bien de Interés Cultural Nacional como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Organizado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y la Asociación Kuagro Monarí Palenge Andibakata, este evento profundizó en la exploración y protección de tradiciones ancestrales palenqueras, desde la lengua hasta la espiritualidad y la gastronomía, consolidando su relevancia para la identidad afrocolombiana en Bogotá, según información oficial del IDPC.

San Basilio de Palenque, situado en la costa norte de Colombia, es un territorio emblemático por haber sido el primer poblado libre de esclavitud en América. La UNESCO, en 2005, subrayó el valor de su lengua, fusión de español y lenguas bantúes africanas, como reflejo de persistencia cultural ante el racismo y la exclusión social que enfrentó la población palenquera durante siglos. Tras la declaratoria, iniciativas de preservación y estudios académicos han fortalecido la memoria viva de Palenque, como manifiestan los trabajos de la Universidad del Atlántico y grupos de investigación en antropología cultural.

El programa de la Semana incluyó exposiciones audiovisuales, encuentros sobre salud y espiritualidad tradicional, así como el destacado “Encuentro de Musicalidad Palenquera” en el Museo Nacional, donde el tambor y el bullerengue evocaron la riqueza sonora y espiritual del pueblo palenquero. Estos espacios han sido vitales para conservar una memoria colectiva, especialmente para lo que Luis Gerardo Martínez Miranda, representante de la diáspora palenquera en la capital, denomina la construcción de una identidad propia entre los hijos y nietos palenqueros que ahora residen en Bogotá.

Desde una interpretación crítica de fuentes sociales como la Universidad Nacional de Colombia y Colciencias, esta conmemoración trasciende la muestra cultural para abordar el impacto de la migración interna en la comunidad afrodescendiente. Se recalca que, en contextos urbanos, las tradiciones pueden debilitarse; sin embargo, eventos como este permiten resignificarlas, promover el empoderamiento colectivo y fortalecer demandas de inclusión y políticas públicas en favor de las comunidades afrocolombianas urbanas.

La protección del patrimonio inmaterial resulta estratégica para afianzar los lazos entre generaciones, garantizando que la lengua palenquera y los rituales ancestrales sigan transmitiéndose como parte de la vida cotidiana. De acuerdo con especialistas del IDPC, asegurar la permanencia de estas expresiones culturales implica incorporarlas en la educación y en políticas públicas que respalden su valor en la ciudad.

En perspectiva global, la Semana de la Diáspora Palenquera refleja las directrices de la UNESCO y experiencias en otros países como Brasil y Cuba, donde el patrimonio afrodescendiente es pieza clave de la cohesión y diversidad social. Para Bogotá, acoger estas iniciativas representa un avance hacia una sociedad más intercultural que reconoce la multiplicidad de sus raíces.

No obstante, diversas voces expertas advierten la necesidad de evitar la superficialidad en estos procesos, reiterando que solo el trabajo conjunto entre instituciones y comunidades garantiza la vitalidad del patrimonio vivo y un impacto concreto en la experiencia cotidiana y los derechos de la diáspora palenquera urbana.

En síntesis, el vigésimo aniversario de la declaratoria de Palenque fue ocasión no solo de celebración, sino también de reflexión y proyección de una comunidad afrocolombiana que continúa redefiniendo la identidad y diversidad cultural de Bogotá y Colombia.

¿Cuál es el significado del bullerengue y el tambor en la cultura palenquera? El bullerengue y el tambor son expresiones musicales centrales en la identidad palenquera, por su función en las fiestas, rituales y celebraciones comunitarias. Según presentaciones y testimonios recopilados durante el Encuentro de Musicalidad Palenquera en Bogotá, estos ritmos no solo acompañan la vida cotidiana, sino que funcionan como vehículos de memoria y resistencia, transmitiendo historias, valores y saberes de generación en generación. Su preservación es considerada clave para mantener viva la conciencia histórica y la cohesión colectiva, especialmente en contextos urbanos donde el desarraigo amenaza la continuidad de estas expresiones. Mantener estas manifestaciones activas refuerza el sentido de pertenencia y fortalece el orgullo afrocolombiano tanto en Palenque como en la diáspora bogotana.

¿Por qué es importante que la lengua palenquera se enseñe en contextos urbanos? La lengua palenquera, reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial, constituye un símbolo fundamental de resistencia y herencia africana en Colombia. Enseñarla en escenarios urbanos ayuda a superar el olvido y la discriminación lingüística, facilitando la transmisión del conocimiento ancestral a las nuevas generaciones nacidas fuera del territorio original de Palenque. De acuerdo con expertos en educación y patrimonio citados por el IDPC, la visibilidad y el uso cotidiano del palenquero en la ciudad es esencial para asegurar que la cultura palenquera continúe evolucionando y contribuyendo activamente a la pluralidad social y cultural de Bogotá y el país.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Gustavo Petro reaccionó a desmanes en protesta pro-Palestina en Medellín: "Ordenó violencia"

Nación

Paro nacional indefinido en el Sena: ¿qué implica la huelga de empleados públicos para miles de aprendices?

Economía

Arrendatarios podrán denunciar a dueños de la vivienda por práctica ilegal que se ha vuelto común

Nación

De La Espriella y Santos estallan en redes sociales con duro cruce: “Conmigo es a otro precio”

Empleo

Trabajo para profesionales en Bayer Colombia: no pide experiencia, es híbrido y se gana bien

Sigue leyendo