Secuelas atormentan por varios meses a una de cada 8 personas que padecieron COVID-19

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2022-08-05 00:33:42

Un amplio estudio estableció que esa es la proporción de contagiados con coronavirus que desarrolla al menos un síntoma de COVID-19 de larga duración.

Con más de 500 millones de casos del coronavirus registrados en el mundo desde el inicio de la pandemia, ha surgido la preocupación por los síntomas duraderos en algunas personas.

Pocos estudios habían hecho la comparación entre personas con el llamado COVID-19 prolongado y quienes no han sido infectados. Un nuevo estudio publicado por The Lancet consultó a más de 76.400 adultos en Países Bajos sobre 23 síntomas típicos de la enfermedad prolongada.

Entre marzo de 2020 y agosto de 2021, cada participante completó un cuestionario 24 veces. En ese período, más de 4.200, o 5,5%, reportó haberse contagiado de COVID-19. De ellos, más de 21% tenía al menos uno o varios síntomas severamente aumentados tres o cinco meses después del contagio.

Sin embargo, casi 9% de personas de un grupo de control que no se contagió de COVID-19 reportó un aumento similar. Ello sugiere que 12,7% de los que tenían la enfermedad, casi uno de cada ocho, sufrieron de síntomas de largo plazo, según el estudio.

Los investigadores también registraron síntomas antes y después del contagio, permitiéndoles precisar exactamente lo que estaba relacionado con el virus. Determinaron que los síntomas comunes del COVID prolongado incluyen dolor de pecho, dificultades respiratorias, dolor muscular, pérdida de gusto y olfato y fatiga.

Una de las autoras del estudio, Aranka Ballering de la Dutch University de Groningen, comentó que el COVID prolongado era “un problema urgente con un creciente costo humano”.

“Al observar los síntomas de un grupo de control no infectado y en individuos antes y después de una infección de SARS-CoV-2, pudimos ver los síntomas que podrían ser resultado de aspectos sanitarios no infecciosos de la pandemia, como el estrés causado por las restricciones y la incertidumbre”, indicó.

Los autores del estudio reconocieron que tiene limitaciones, como no cubrir variantes tardías como delta u ómicron, y tampoco recoge información de síntomas como mente nublada, consideradas típicas del COVID prolongado.

Christopher Brightling y Rachael Evans, expertos de la británica Universidad de Leicester que no están involucrados en el estudio, comentaron que se trata de “un gran avance” con respecto a estudios previos porque incluye a un grupo de control de personas no infectadas.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Motociclista murió arrollado por bus del SITP: imágenes de cómo quedó la moto son impresionantes

Deportes

Escándalo en mansión de Michael Schumacher: enfermera que lo cuidaba denunció abuso

Nación

"Desde la plaza pública": Petro lanzó advertencia luego de que no le autorizaran alocución

Nación

"Estuvo fuerte": temblor en Colombia despertó a más de uno y se sintió en varias regiones

Economía

Empresas no pueden echar a trabajadores que tengan estos problemas de salud; ley pone freno

Nación

Revelan nombres de los trabajadores que aseguran haber sido "torturados" en casa de Greeicy Rendón

Nación

Publican patrimonios de precandidatos y ganador barre al resto con más de $ 40.000 millones

Sigue leyendo