Bogotá
Galán se les paró duro a los moteros e hizo fuerte aviso para "cuando se agote el diálogo"
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Esta es, sin duda, una de las canciones navideñas más populares de la región, pero pocos conocen su nacimiento o el sentido de sus letras, pero acá le contamos.
A pesar de ser uno de los villancicos más populares y alegres de la Navidad, el origen de ‘Tutaina tuturuma’ sigue siendo un misterio para todos los amantes de estas fechas de celebración y unión familiar que ven en esa melodía una pieza de regocijo.
Aunque no se conoce con certeza quién compuso esta pegadiza letra que ha sido interpretada por generaciones, se sabe que uno de sus mayores éxitos fue grabado por Saida Ochoa y el respaldo del Coro del Instituto Venezolano de Ciegos, bajo el sello de Sonolux, a mediados del siglo XX.
Por otra parte, el significado de ‘tutaina’ se relaciona con una pequeña celebración peruana, haciendo referencia a la festividad navideña, según indica la emisora Bésame. Mientras que ‘tuturuma’ serían acompañantes fonéticos para la primera palabra.
Los colombianos aún continúan con esta práctica religiosa, que es muy tradicional desde hace muchas generaciones, y tienen presente el siguiente orden para rezar la novena:
(Vea también: ¿Es más caro preparar o comprar la cena navideña? La diferencia quita el hambre)
La novena navideña es una tradición profundamente arraigada en la cultura colombiana. Durante nueve días previos a la Navidad, familias y amigos se reúnen alrededor de un pesebre para rezar y recordar el nacimiento de Jesús.
Esta costumbre, que se remonta al siglo XVIII, ha evolucionado a lo largo de los años, convirtiéndose en un espacio para fortalecer los lazos familiares, compartir historias y disfrutar de comidas típicas como buñuelos y natilla
Sigue leyendo