Católicos tienen un buen motivo para saltarse el baño este Viernes Santo: ¿a qué se debe?

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Vivir Bien
Actualizado: 2025-04-17 12:27:01

Se trata de una de las costumbres más habituales durante este día especial, que para los creyentes está cargado de solemnidad y mucha reflexión silenciosa.

El Viernes Santo es uno de los días más solemnes dentro de la Semana Santa, una época que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Este día, marcado por el luto y la reflexión, está lleno de tradiciones que varían según las regiones y culturas, pero todas tienen como objetivo honrar el sacrificio de Cristo. Entre estas prácticas, existe una creencia popular que desaconseja bañarse en este día, una costumbre que ha sido transmitida de generación en generación en comunidades católicas.

(Vea también: ¿Por qué no se puede jugar fútbol en Semana Santa? Creencia que hay detrás de este mito)

La tradición de evitar el baño en Viernes Santo tiene raíces simbólicas y religiosas. Según el portal Santos Católicos, este día representa el momento de mayor duelo en el calendario cristiano, ya que se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús. En este contexto, el agua, que en el cristianismo simboliza purificación y vida, es vista como un elemento que pierde su carácter sagrado temporalmente. La creencia popular sostiene que el agua no está bendecida en este día, lo que la convierte en un elemento “impuro” para actividades cotidianas como el baño.

Además, durante la Edad Media, surgieron supersticiones que asociaban el baño en Viernes Santo con riesgos y desgracias. Según La FM, se pensaba que bañarse en esta fecha podía atraer enfermedades o mala suerte, ideas que reflejaban los temores colectivos de la época y la visión profundamente espiritual de la vida cotidiana. Aunque estas creencias han perdido fuerza en algunos lugares, todavía persisten en comunidades tradicionales como una forma de respeto hacia la solemnidad del día.

¿Qué simbolismo tiene evitar el baño en Viernes Santo?

El acto de no bañarse en este día también está relacionado con la penitencia y el recogimiento. Según Revista Fama, el Viernes Santo es un día para abstenerse de actividades mundanas y dedicar tiempo a la oración y reflexión. Evitar el baño se interpreta como una forma de sacrificio y devoción, recordando el sufrimiento de Cristo en la cruz. Este gesto, aunque sencillo, busca reforzar la conexión espiritual con el sacrificio de Jesús y su mensaje de amor y redención.

En algunas culturas, esta tradición se complementa con otras prácticas, como el ayuno y la abstinencia de carne, que tienen el mismo propósito de honrar la pasión de Cristo. Además, el Sábado de Gloria, que sigue al Viernes Santo, marca el momento de espera por la resurrección de Jesús, y en algunas comunidades se celebra con baños simbólicos que representan la renovación espiritual.

Aunque la prohibición de bañarse en Viernes Santo no está explícitamente establecida por la Iglesia Católica, su origen y significado están profundamente ligados a la tradición y la cultura popular. Este día, dedicado al luto y la reflexión, invita a los fieles a vivir la fe de manera más intensa, dejando de lado las actividades cotidianas para concentrarse en la espiritualidad y el mensaje de Cristo. Así, evitar el baño se convierte en un símbolo de respeto y devoción hacia uno de los momentos más importantes de la Semana Santa.

¿Qué otras actividades se deben evitar durante Semana Santa?

Durante Semana Santa, la tradición católica enfatiza el respeto y la reflexión en torno a la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Aunque no existe una lista oficial de actividades prohibidas, hay ciertas acciones que muchos creyentes consideran inapropiadas, ya que distraen del sentido espiritual de estas fechas.

Entre las prácticas que suelen evitarse está la celebración de fiestas ruidosas y el consumo excesivo de alcohol, especialmente el Viernes Santo, cuando se conmemora la crucifixión de Jesús. La abstinencia de carne roja ese día es otra costumbre arraigada, vista como un acto de sacrificio y penitencia. Si bien no es un pecado, ignorar esta práctica por indiferencia puede considerarse una falta de respeto.

Además, en algunas comunidades se evita hacer tareas domésticas como barrer, lavar ropa o trabajos pesados, ya que se asocia con el recogimiento y la solemnidad. Aunque estas costumbres pueden variar, la Semana Santa sigue siendo un período destinado a la reflexión y la conexión espiritual para los creyentes.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Mundo

Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo

Economía

Banco de Bogotá dio buena noticia a quienes buscan casa nueva: así gozarán beneficios

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Sigue leyendo