Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Más allá de las prácticas de ayuno y abstinencia, en la Iglesia católica se tiene una tradición con la que se busca respetar la pasión y muerte de Jesucristo.
En Semana Santa, las campanas de las iglesias católicas tienen un comportamiento especial que refleja el carácter litúrgico de la temporada. Generalmente, suenan de manera habitual hasta el Jueves Santo, durante la misa de la cena del señor, que marca el inicio del Triduo Pascual.
(Vea también: Estos son horarios de las notarías para Semana Santa 2025 y no quedar con credo en la boca)
Sin embargo, según la tradición de la Iglesia católica y las indicaciones de la Conferencia Episcopal Colombiana, las campanas dejan de tocarse desde el final de esa misa hasta la Vigilia Pascual del Sábado Santo o el Domingo de Resurrección.
Este fenómeno, profundamente arraigado en la tradición cristiana, no es casualidad ni mera costumbre: lleva consigo un significado espiritual que resuena en Colombia y en el mundo entero.
Desde los pequeños templos de pueblos como Salamina, Caldas, hasta las grandes catedrales de Bogotá, el cese de las campanas marca un día de luto, reflexión y respeto por la pasión y muerte de Jesucristo.
Todo tiene sus raíces en los primeros siglos del cristianismo, aunque se consolidó en la Edad Media. Según la Conferencia Episcopal Colombiana, este acto simboliza el duelo de la Iglesia por la crucifixión de Jesús, un momento considerado el culmen del sacrificio redentor.
Las campanas, que normalmente anuncian celebraciones, misas o eventos comunitarios, se apagan para representar la ausencia de alegría, invitando a los fieles a detenerse y meditar sobre el sufrimiento de Cristo.
En su lugar, en muchas iglesias colombianas, como las de Popayán, se utilizan matracas o crótalos —instrumentos de madera que emiten un sonido seco— para convocar a los actos litúrgicos, reforzando la atmósfera de sobriedad.
Una vez que se celebra la resurrección, las campanas repican con fuerza, anunciando la alegría de la Pascua.
En Colombia, esta práctica adquiere un matiz especial debido a la riqueza de las tradiciones de Semana Santa. En regiones como Boyacá o el Cauca, el silencio de las campanas no solo es un gesto litúrgico, sino un recordatorio comunitario del carácter sagrado del día.
Las familias, especialmente en zonas rurales, acompañan este momento con ayuno, oración y participación en el Vía Crucis, mientras que en las ciudades, los templos se llenan de fieles que buscan conectarse con el mensaje de redención.
El Viernes Santo no solo se distingue por el silencio de las campanas, sino también por las prácticas de ayuno y abstinencia, obligatorias para los católicos según el Código de Derecho Canónico (cánones 1251-1252).
La Conferencia Episcopal Colombiana explica que los fieles entre 18 y 59 años deben ayunar, limitándose a una comida principal y dos pequeñas colaciones, mientras que todos los mayores de 14 años están llamados a abstenerse de comer carne roja.
En Colombia, esto ha dado lugar a una rica tradición culinaria, con platos como el sancocho de pescado, la mojarra frita o la sopa de habas, que respetan la norma mientras se reúnen con las familias.
Estas prácticas buscan unir el cuerpo y el espíritu en un acto de penitencia, recordando el sacrificio de Cristo. Sin embargo, la Iglesia también enfatiza que el ayuno debe ir acompañado de obras de caridad, como ayudar a los necesitados, para que tenga un impacto más allá de lo personal.
Otra tradición central del Viernes Santo es el rezo del Vía Crucis, que recrea las 14 estaciones del camino de Jesús hacia la cruz. En Colombia, esta práctica es especialmente vibrante, con procesiones que recorren calles y cerros, como el Vía Crucis al cerro de Guadalupe en Bogotá o las marchas nocturnas en Tunja.
En muchos casos, los fieles llevan cruces de madera o velas, y los niños participan con dibujos de las estaciones, integrando a todas las generaciones. Este ritual, que culmina con la adoración de la cruz en las iglesias, refuerza el mensaje de sacrificio y esperanza que define el Viernes Santo.
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
A comerciante desaparecida la hallaron enterrada dentro de su casa; capturaron a su esposo
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Baloto Revancha, resultados del miércoles 30 de abril de 2025, en último sorteo, 2498
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Sigue leyendo