Bogotá se convierte en la capital de la pizza: creatividad y resistencia brillan en el Pizza Master 2025

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

La pizza hecha en Colombia da un giro inesperado: sabores locales, resistencia y creatividad en Bogotá 2025.

Del 22 al 28 de septiembre de 2025, Bogotá será el escenario del Pizza Master, un festival que trasciende su carácter gastronómico para convertirse en un homenaje a la creatividad y a la identidad local. Bajo el lema “La Resistencia”, el evento busca reivindicar la labor de los pizzeros colombianos, quienes han tomado un plato emblemático de la cocina italiana y lo han reinventado con un sello auténticamente colombiano, según los organizadores del festival. Pizza Master, en esta edición, convoca tanto a expertos como a aficionados para celebrar la diversidad y riqueza de la pizza hecha en Colombia, resaltando el papel de la cocina como espacio de innovación y memoria cultural.

El auge de la pizza en Colombia no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia global en la que los platos internacionales son reinterpretados según ingredientes y tradiciones locales. En el país, la pizza ha dejado de ser una simple importación para transformarse en símbolo de mestizaje culinario, con versiones que integran sabores autóctonos y diversas técnicas, reflejando la historia de adaptación y creatividad que caracteriza a la cultura alimentaria nacional. Festivales como el Pizza Master se han convertido en plataformas para explorar y visibilizar estas expresiones locales, en sintonía con movimientos similares como el Fritanga Fest, que enaltece otros platos típicos y propicia reflexiones sobre la identidad colombiana a través de la comida.

Expertos del Food Culture Research Group de la Universidad de Harvard señalan que la alimentación es una forma efectiva de resistencia cultural, en la que comunidades defienden sus prácticas frente a la homogeneización traída por la globalización (2023). De allí, el poder simbólico de un lema como “La Resistencia”: ser pizzero en Colombia implica no solo habilidad culinaria, sino también la determinación de preservar y transformar una tradición. Además, según la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá (2024), eventos de esta naturaleza fortalecen las cadenas productivas locales, dinamizan pequeños negocios y contribuyen a la cohesión social, pues la gastronomía es un agente fundamental en la construcción de ciudad y sentido de pertenencia.

Aunque la lista oficial de restaurantes y ciudades participantes aún no ha sido revelada, la expectativa gira en torno a una oferta que oscile entre la tradición y la experimentación. Ingredientes como el choclo, el queso costeño, la guayaba y las carnes locales prometen versiones sorprendentes, acercando la pizza mundializada al paladar colombiano más diverso. La accesibilidad del evento es una de sus virtudes, con un precio fijado en 21,000 pesos colombianos por pizza, buscando democratizar la experiencia y estimular el voto del público para elegir al maestro pizzero, siguiendo un mecanismo de votación popular que, según The New York Times (2023), ha probado su eficacia incentivando el protagonismo y la voz de los comensales.

La difusión digital y el uso estratégico de redes sociales, resaltados por la LatAm Journalism Review (2025), son esenciales para amplificar el mensaje del Pizza Master y permitir el diálogo entre productores, críticos y consumidores. Este ecosistema fortalece la escena gastronómica y refuerza el tejido cultural urbano de Bogotá, alineándose con las tendencias de ciudades que posicionan sus eventos culinarios como motores de participación y desarrollo.

Mirando hacia el futuro, el Pizza Master podría consolidarse como un motor para el reconocimiento y la valorización de las propuestas gastronómicas colombianas más allá de la pizza, dando pie a una discusión amplia sobre cómo la globalización puede enriquecerse a través del arraigo local. De acuerdo con la FAO (2024), festivales de este tipo favorecen la producción sostenible, la innovación y la integración de pequeños productores en cadenas de valor cultural y económica.

En definitiva, el Pizza Master 2025 se perfila como un espacio de resistencia, encuentro y celebración culinaria donde la tradición, el ingenio y la identidad colombiana encuentran en la pizza un escenario para su despliegue creativo y social.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué se denomina “La Resistencia” al tema del festival Pizza Master 2025?

El lema “La Resistencia” responde a un propósito simbólico y social relevante en el contexto gastronómico actual. El festival reconoce que, en un entorno de globalización y uniformidad alimentaria, los pizzeros colombianos han mantenido su creatividad, adaptándose y reinterpretando recetas internacionales a partir de ingredientes y tradiciones propias. Esta resistencia es tanto una postura frente a la homogeneización, como una afirmación del valor del trabajo local y las expresiones culinarias propias. El evento, en consecuencia, funciona como un espacio de reivindicación y orgullo, donde se celebra la capacidad de la gastronomía local para dialogar y transformarse sin perder su identidad.

La importancia de este lema se entiende mejor si se considera el impacto que tienen festivales culinarios sobre la economía y la cultura urbana. La resistencia no es solo un gesto de permanencia frente a fuerzas globales, sino también una invitación a redescubrir el potencial de las tradiciones adaptadas creativamente a las nuevas realidades del país. Por eso, el Pizza Master reivindica el oficio pizzero como parte del patrimonio gastronómico local.

¿Qué impacto puede tener el Pizza Master 2025 en la economía local?

El Pizza Master 2025 puede incidir de manera significativa en la economía local de Bogotá y otras ciudades participantes. Según la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá (2024), los festivales gastronómicos dinamizan la actividad de pequeños restaurantes, incentivan el consumo responsable y fortalecen cadenas de proveedores y productores locales. La fijación de un precio universal y la votación popular estimulan la competencia sana y la innovación, lo que a su vez genera mayor circulación económica en los barrios y centros urbanos.

Más allá del movimiento económico inmediato, el festival contribuye a posicionar a Bogotá como un referente de creatividad e identidad culinaria en el ámbito nacional y regional. Además, al promover la visibilización de propuestas innovadoras y sostenibles, el Pizza Master ayuda a expandir oportunidades para pequeños emprendimientos y a fomentar relaciones más sólidas entre productores y consumidores de la ciudad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Sigue leyendo