Salud materno-infantil con corazón: jornadas comunitarias y lactancia que transforman vidas en Colombia

Vivir Bien
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Visitar sitio

Jornadas gratuitas de salud materno-infantil en Caldas abren camino hacia comunidades más saludables y unidas.

La promoción de un modelo preventivo de atención en salud materno-infantil ha cobrado relevancia en Colombia a través de iniciativas comunitarias gratuitas, como la Gran Jornada de Lactancia Materna en Pácora y la oferta de servicios integrales de salud en barrios de Chinchiná. Estas actividades buscan responder a necesidades urgentes de las madres y sus hijos, pero van más allá, generando espacios de acompañamiento afectivo, aprendizaje y prevención, pilares fundamentales para la construcción de sistemas de salud inclusivos y enfocados en la comunidad, según lo destaca el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2024).

El modelo preventivo, cuyo eje es la lactancia materna, cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda la lactancia exclusiva durante seis meses para reducir la mortalidad infantil y fortalecer el sistema inmune. En la jornada de Pácora, los conversatorios dirigidos a las madres abordan justamente estos beneficios, complementándolos con experiencias sensoriales para fortalecer el vínculo madre-bebé. Investigaciones del Center on the Developing Child de la Universidad de Harvard resaltan que esta relación cercana y positiva es crucial para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños, asegurando bases sólidas para su bienestar a largo plazo.

En comunidades vulnerables como La Pastoral, en Chinchiná, el acceso a servicios de salud suele ser limitado. Por ello, la llegada directa de brigadas médicas, vacunación, trabajo social y apoyo psicológico representa una estrategia efectiva para elevar la calidad de vida y reducir desigualdades persistentes. Estudios recientes del Ministerio de Salud subrayan que la atención primaria cercana no solo descongestiona hospitales, sino que identifica y atiende precozmente condiciones de riesgo, lo que se traduce en beneficios tanto para los usuarios como para el sistema en general. Además, la inclusión de componentes emocionales y sociales, conforme resalta la Organización Panamericana de la Salud (OPS), favorece la adherencia a tratamientos y mejora la percepción de los servicios.

Dichas jornadas son parte de un marco de políticas públicas nacionales, como la Estrategia Nacional para la Promoción de la Lactancia Materna, cuyo objetivo es garantizar la protección del derecho de las mujeres y los niños a una atención integral y humana. El Instituto Nacional de Salud plantea que la colaboración entre diferentes sectores sociales y profesionales permite una atención verdaderamente interdisciplinaria y centrada en la persona.

Además, al consolidar espacios de confianza y pertenencia, estas iniciativas impulsan la apropiación comunitaria de la salud. El estudio de la Universidad de Antioquia (2024) evidencia cómo la creación de entornos seguros y afectivos fortalece la participación en programas preventivos y genera prácticas sostenibles de autocuidado. A largo plazo, esto fomenta la autonomía y el empoderamiento, particularmente en comunidades con antecedentes de exclusión sanitaria y social.

El reto para el futuro radica en consolidar y expandir estos modelos preventivos con una visión más amplia y sostenible. De acuerdo con especialistas consultados por El Espectador, es indispensable capacitar continuamente al personal en enfoques humanizados e impulsar un trabajo conjunto entre los ámbitos de salud, educación y desarrollo social. Esto contribuiría a erradicar de raíz las brechas de inequidad en la atención materno-infantil y ampliaría el impacto a nivel nacional.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la atención preventiva en salud materno-infantil?

La atención preventiva en salud materno-infantil permite identificar factores de riesgo en etapas tempranas, favoreciendo la intervención oportuna y evitando complicaciones que puedan afectar tanto a la madre como al niño. Organismos como la OMS y el Ministerio de Salud de Colombia sostienen que estas intervenciones son esenciales para reducir la mortalidad y mejorar el desarrollo físico y emocional infantil, especialmente en contextos vulnerables donde existen mayores barreras para acceder a servicios especializados.

La prevención contribuye, además, a optimizar los recursos del sistema sanitario, ya que disminuye la necesidad de tratamientos costosos y hospitalizaciones prolongadas. En Colombia, los programas de atención primaria y jornadas comunitarias han demostrado ser una alternativa viable para fortalecer la salud desde el entorno familiar y social, promoviendo el autocuidado y la corresponsabilidad ciudadana.

¿Qué significa la atención con enfoque biopsicosocial?

El enfoque biopsicosocial en salud reconoce que el bienestar de las personas depende no solo de aspectos biológicos, sino también de factores psicológicos y sociales. Según el Instituto Nacional de Salud y la OPS, este modelo implica la integración de intervenciones médicas, de salud mental y apoyo social en la prevención y el tratamiento de enfermedades.

De este modo, la atención no se limita al diagnóstico y tratamiento médico, sino que incorpora espacios de escucha, acompañamiento emocional, educación en hábitos saludables y trabajo social. Estas acciones, cada vez más presentes en eventos comunitarios, permiten una atención más humana, personalizada y efectiva, generando mayor impacto y satisfacción en los beneficiarios.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Víctima de atentado en Cali había regresado desde España a reconstruir su vida

Economía

Colpensiones lanzó aviso sobre requisito clave que miles de jubilados olvidan para su pensión

Virales

[Video] Dominic, 'influencer' alemán en Colombia, vive duro momento y pidió ayuda "de corazón"

Sigue leyendo