Alerta en Colombia: aumentan los casos de meningitis bacteriana en niños y llaman a intensificar la vacunación
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Visitar sitioEn Colombia aumentan los casos de meningitis bacteriana: ¿a qué se debe el riesgo en niños pequeños?
La meningitis bacteriana es una inflamación aguda de las meninges, membranas que protegen el cerebro y la médula espinal, con graves consecuencias para la salud pública. Esta afección avanza con rapidez y puede desencadenar secuelas permanentes o la muerte, especialmente si el diagnóstico y el tratamiento no se efectúan de inmediato. Las principales bacterias responsables incluyen Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae y Streptococcus agalactiae (estreptococo grupo B), cada una con características epidemiológicas y de riesgo diferenciadas, según lo reporta el Instituto Nacional de Salud (INS).
En Colombia, según datos oficiales del INS para el primer semestre de 2025, se notificaron más de 900 casos sospechosos de meningitis bacteriana aguda. De estos, 484 fueron confirmados en laboratorio, destacando un incremento del 21% en menores de cinco años frente al año anterior. Este aumento preocupa a las autoridades sanitarias e impulsa el fortalecimiento de las acciones de vigilancia, así como la urgencia de potenciar las estrategias preventivas, principalmente la vacunación y la educación dirigida a cuidadores y profesionales de la salud.
Una de las formas más rápidas y graves de la enfermedad es la meningitis meningocócica, originada por Neisseria meningitidis. Esta bacteria se propaga a través de secreciones respiratorias y su sintomatología inicial puede confundirse con dolencias leves, dificultando su diagnóstico temprano y aumentando el peligro de evolución fatal. Existen trece serogrupos de esta bacteria, aunque solo cinco (A, B, C, W e Y) circulan predominantemente en Latinoamérica y son objeto de las vacunas actualmente disponibles, como lo señala el especialista Élix Ramos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la meningitis bacteriana produce más de 250,000 fallecimientos anuales en el mundo, afectando principalmente a niños pequeños y a personas en países con recursos limitados. El riesgo es mayor en entornos de alta densidad poblacional y entre quienes tienen el sistema inmune debilitado, como prematuros, pacientes con VIH o bajo tratamientos inmunosupresores, enfatizando la urgencia de campañas preventivas sostenidas.
Aun cuando el diagnóstico temprano y el acceso inmediato al tratamiento son esenciales para reducir la mortalidad y las secuelas, un reporte de Lancet Infectious Diseases ilustra que muchos sobrevivientes desarrollan déficits auditivos, discapacidades cognitivas o requieren amputaciones, lo cual genera repercusiones de largo plazo para las familias y el sistema de salud. Por ello, la vacunación se erige como la primera línea de defensa. En Colombia, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) incluye vacunas conjugadas que cubren varios serogrupos meningocócicos, permitiendo una mayor protección, según el Ministerio de Salud.
Los especialistas resaltan que, si bien las prácticas higiénicas —como el lavado de manos o evitar el contacto con personas enfermas— ayudan, la vacunación sigue siendo indispensable. Además, la educación sobre los signos iniciales, tales como fiebre alta, rigidez de cuello o confusión, puede acelerar el acceso médico y salvar vidas. El crecimiento de los casos recientes acentúa la importancia de campañas educativas y de vigilancia enfocadas en grupos vulnerables, en línea con las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y organismos nacionales.
¿Qué significan los serogrupos en la vacunación contra meningitis meningocócica?
La preocupación por los serogrupos se relaciona con la diversidad de variantes que presenta la bacteria Neisseria meningitidis. Cada serogrupo corresponde a una variación en su estructura de superficie, lo que repercute en la efectividad de las vacunas, dirigidas específicamente a los más prevalentes en la región (A, B, C, W e Y). Por ello, el control de la enfermedad depende de que la cobertura vacunal contemple todos los serogrupos relevantes localmente, optimizando así la prevención poblacional.
¿Por qué los niños menores de cinco años son los más afectados por la meningitis bacteriana?
Diversos reportes del INS y la OMS coinciden en que los niños pequeños presentan mayor susceptibilidad a las infecciones graves, en parte debido a que su sistema inmunitario aún está en desarrollo y responde de manera menos eficiente ante estos patógenos. Además, los entornos de guarderías o preescolar, con alta interacción social, facilitan la transmisión. Esta vulnerabilidad subraya la relevancia de inmunizar oportunamente a los menores, así como de mantener medidas preventivas rigurosas.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Vivir Bien
Te puede interesar
Sigue leyendo